El otro cuerpo
Notas para un trabajo en curso
Carmen González Táboas
*
Señalo la inflexión del Seminario 12: [3] aparece la referencia fregeana. [4] "Lanzado a hablar, el sujeto se imagina Uno", es su ser de espejismo. No sabe que está uncido a esa identidad que lo deja librado a la falsa infinitud del Uno numérico.
*
Lacan cita la primera identificación freudiana: in-corporación, "forma de materialismo radical que remite a la esencia ausente del cuerpo". Cuando sucede, nadie está allí para verificarlo; ahí "hay algo"; es como decir "llueve"; "hay acontecimiento pero no sujeto".
*
Dos veces, [5] Lacan llama al Dios vivo (el Entissimum) del medieval San Anselmo de Canterbury: "¡Dios mío, enseña a mi corazón cómo te hallará, dónde y cómo tiene que buscarte!" (Proslogium). Es que la res extensa es incapaz de recibir "la impronta divina" o "la identificación inaugural, perfectamente concreta". El Uno viene del Otro.
*
Lacan mismo reenvía a La transferencia. Al encontrar su imagen, el niño se vuelve y recibe del Otro un signo, que interioriza, que no se confunde con la identificación especular, y que ha efectuado "el borramiento de la Cosa", falla donde nace el amor, que fatigará los desfiladeros de la demanda. Estructura del lenguaje, función de la palabra.
*
El sujeto se aliena al Otro; depende del significante; el significante en menos es la falta que recubre la otra falta, real, anterior, [6] la que trastornó la relación con la naturaleza.
*
Lógica del fantasma: giro radical. La alienación [7] excluye la existencia del Otro. Si el sujeto invoca, habla de su deseo. Si se queja, habla de un deseo que no asume.
*
Lógica del fantasma: "Ese lugar del Otro no ha de tomarse sino en el cuerpo". "En las cicatrices del cuerpo, tegumentales, pedúnculos que se enchufan en sus orificios", etc. [8] Superficie erógena, topología insuficiente para abordar lo real del sexo.
*
…ou pire. [9] Haiuno. "No hago pensamiento del Uno", lo aprendí "de una curiosa vanguardia: Parménides, Platón". ¿Qué cuerpo viene del Uno, ni pensamiento ni cantidad?
*
Mejor abandonar las referencias fáciles al cuerpo erógeno como superficie. [10] Si se tiene un cuerpo sexuado, superficie de inscripción, es porque le ex siste el Uno (necesario) y lo singular y contingente del acontecimiento de cuerpo: nudo (RSI: la triplicidad borromea)
*
De otro modo: el goce sexual toma su ser de la palabra, si el Uno, "significante no limitado a su soporte fonemático", [11] cavó el agujero de cuyo borde, ‒litoral entre saber y goce‒, se sostiene la imagen: anudamiento primero.
*
En el campo de lalengua, [12] "quizás a algunos" les pasa como al inocente que toca al pez torpedo; recibe la electricidad y cae redondo. Campo magnético de lalengua. La escritura salvaje del síntoma, [13] contingente y singular, excluye toda psicología.
*
Que un cuerpo "simbolice" al Otro (cuerpo) quiere decir que "no se goza de un cuerpo sino corporeizándolo de manera significante". [14] Es la vía del goce fálico, goce del sentido ofrecido por los semblantes (una mujer no está toda ahí).
*
El Otro-cuerpo es el cuerpo alcanzado por la intrusión del Uno caído del Otro. "Si el Uno no se borra, no hay vacío que se escriba cero," [15] ni serie, ni respuesta al signo del Otro, ni palabra ni número. Uno real: conjunto vacío en el Otro, que anudado a un cuerpo es goce de lalengua, (nudo: triplicidad del Uno) [16].