-Miller, J.-A. “Entonces, la imago” en Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998, Pags.259-263.

-Miller, J.-A. “Anamorfosis” en Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998, Pags.322-324.

-Miller, J.-A. “El inconsciente” en Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998, Pags.412-416.

-Miller, J.-A. “La categoría de semblante” capítulo I en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.9-23.

-Miller, J.-A. “Postizos” en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.162-168.

-Miller, J.-A. “Los nombres del goce” en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.173-177.

-Miller, J.-A. “La luna de miel del espejo” en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.232-234.

-Miller, J.-A. “La función imaginaria del falo” en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.239-241.

-Miller, J.-A. “Recordarán que el término fálico…” en De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002, Pags.274-277.

-Miller, J.-A. “Itinerario del narcisismo” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.78-80.

-Miller, J.-A. “La estructura general del desconocimiento” capítulo VI en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.113-130.

-Miller, J.-A. “Subjetivación del kakón” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.135-139.

-Miller, J.-A. “El acto de Empédocles” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.139-143.

-Miller, J.-A. “Libido imaginaria” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.155-156.

-Miller, J.-A. “Intersubjetividad” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.190-192.

-Miller, J.-A. “El concepto de deseo” capítulo X en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.189-211.

-Miller, J.-A. “El objeto tapón” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.214-217.

-Miller, J.-A. “Deseo de nada” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.230-232.

-Miller, J.-A. “Imágenes indelebles” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.247-248.

-Miller, J.-A. “Binarismo” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.427-429.

-Miller, J.-A. “Alienación imaginaria” en Donc. La lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011, Pags.448-453.

Miller, J.-A. “Transformaciones” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.10-17.

-Miller, J.-A. “Lacan demostró que estamos en el campo de la escritura a partir del sueño, mostrando que la imagen onírica…” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pag.p.127.

Miller, J.-A.”Solo hay falla sexual” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.172-178.

-Miller, J.-A. “La pulsión es palabra” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.185-187

-Miller, J.-A. “Para hacerlo, Lacan opone dos tipos de libido. Está la libido circulante, si puedo decirlo, esta libido que va del yo al mundo exterior, según la regla del narcisismo…” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.191-192.

-Miller, J.-A. “La cháchara en el teléfono” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.200-204.

-Miller, J.-A. “Tenemos también allí, el revés del estadio del espejo…” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.209-210.

-Miller, J.-A. “El sentido está en otra dimensión, está en lo imaginario…” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.274-276.

-Miller, J.-A. “Binario fundamental” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.288-294.

-Miller, J.-A. “¿Imaginario o real?” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.294-299.

-Miller, J.-A. “Estructura simbólica, relación imaginaria” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.304-310.

-Miller, J.-A.”Un sistema con resto” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.310-317.

-Miller, J.-A. “Pero el objeto son también imágenes…” en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, Pags.327-328.

-Miller, J.-A. “El segundo, en cambio, llamado imaginario…” en El partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008, Pags.55-61.

-Miller, J.-A. “La primera de estas parejas…es la pareja imaginaria…” en El partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008, Pags.257-267.

-Miller, J.-A. “Paradigmas del goce” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2003, Pags.221-234.

– Miller, J.-A. “Pasión narcisista” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2003, Pags.338-342.

Tomo 1, Buenos Aires, Paidós, 1983.

El fantasma fundamental, pp. 86-87.

El axioma del fantasma, pp. 109-110.

Los Envoltorios de la Extimidad. pp. 25-35.

Racismo. pp.43-58.

La solidaridad del goce y el amor. pp. 59-64.

De la imagen al goce e Las Transmutaciones del objeto a. pp. 237-280.

Capítulo 2

“No es que la colectividad simplemente los reconozca (a estos objetos) como objetos útiles- encuentra en ellos el campo gracias al que puede, en cierto modo, engañarse sobre das Ding, colonizar con sus formaciones imaginarias el campo de das Ding”. (Cita aquí la p. 123 de La ética del psicoanálisis), p.42.

Capítulo 3

“El problema es que en la medida en que la presión del discurso científico se ejerce en el sentido de lo uniforme, hay cierto disforme que tiende a manifestarse, sobre todo de un modo grotesco y horrible, y que está ligado a lo que se llama progreso”. pp. 46-47.

“Resulta divertido ver progresar las tentativas de uniformización del discurso de la ciencia, la promoción de lo unisex a niveles que pueden parecer fútiles pero que cuestionan cada vez –ya se trate de lengua, de creencia, de vestimenta – el progreso de este efecto de uniformización”. p.56.

Capítulo 9

“…El obsesivo recurre a la imagen del cuerpo que constituye propiamente lo que Lacan llama alienación del falicismo”. p.174.

Capítulo 10

“Es un hecho que el judaísmo introduce cierto tipo de pacto con el Otro, que está también en el cristianismo. En el cristianismo hay asimismo un resto que deja el deseo de Dios. ¿Un resto que es qué?…el cuerpo sufriente de Cristo. Este cuerpo sufriente es el vector de identificaciones ideales…”. pp. 195 -196

Capítulo 11

“El tercer término que se introduce, , hace del falo el significante del goce, el cual no deja de ser paradójico. De modo que los términos -yestán en juego a nivel de la subversión del sujeto y en referencia al goce. Uno, -, como significación de goce y el otro , como su significante. Como significación de goce, este -vale, de una manera enigmática –lo retomaremos-, para la parte que falta a la imagen deseada”. pp.204.

“…Se trata de la forma total de un cuerpo, y es porque hay forma total que puede justamente haber una idealización y una identificación ideal”. pp. 210

Capítulo 12

“…A/a. Es una fórmula construida sobre el modelo de otra que se encuentra en Lacan: i(a)/a que significa que en la realidad la imagen del otro reviste o recubre lo real del objeto…”. pp. 226.

Capítulo 14

“Segundo punto: es cierto que Lacan acentuó de entrada la relación entre lo simbólico y lo imaginario…A partir de ahí pudo rescribir, reubicar su estadio del espejo…en el primer plano de la experiencia referida en el estadio del espejo está la equivalencia especular, la posición de reflejo del individuo y su imagen recíproca. Pero en segundo plano aparece una relación de determinación que instala la imagen de este individuo en una posición dominante…”. pp. 238-239

Subordinación de lo imaginariopp. 246-247.

“El fantasma inconsciente es una “imagen puesta en función en la estructura significante”. p.253.

“El sujeto llega a abastecer su implicación en la secuencia significante…con las imágenes que cautivan su eros de individuo vivo (vean en los Escritos la pagina 689). El sujeto llega a abastecer su falta en ser, por las imágenes, por las formaciones imaginarias que son las mismas que se sitúan en la relación a-a´”. p. 254.

Capítulo 15

“Tenemos por un lado, la forma total y, por el otro, la fragmentación real. De aquí que Lacan de entrada se vea llevado a hacer del yo mismo una cristalización imaginaria que, inducida por la visión de la forma total, compensa el despedazamiento real…Hay allí una relación con el propio cuerpo característica del ser humano”, p. 258.

“Decimos extracción corporal y esta expresión deja indistintas las cosas entre la separación de la imagen y la separación del goce, puesto que imagen y goce se refieren al cuerpo…”. p. 275.

Capítulo 18

“A propósito de la perversión…Si se parte de que el Otro no existe puesto que hay en su centro un agujero, ¿qué podría decirse del exhibicionista? El sujeto exhibe precisamente una parte del cuerpo de manera de colmar este agujero del Otro…Pero no es en absoluto así como Lacan estructura el exhibicionismo…Lo que persigue de hecho el exhibicionista es hacer nacer en el campo del Otro la mirada, es completar al Otro con su propia mirada. Él da a ver, según Lacan, y al dar a ver, da a mirar…lo que se ofrece a la exhibición por parte del sujeto no es más que el disparador de lo que nace en el Otro.

Respecto del voyeurismo, se diría que el voyeur intenta completar al Otro con lo que recorta, con lo que hay que ver. Aquí tampoco Lacan toma las cosas de este modo. Por el contrario, esta vez el sujeto tapa el agujero del Otro con su propia mirada interrogando en el Otro lo que puede verse…lo que caracteriza al voyeur es que nunca logra ver eso de lo que se trataría verdaderamente, lo más íntimo de lo más íntimo. Si esta intimidad forzada es inasible para el voyeur, es porque se trata de su propia mirada, que por supuesto no tiene nada de íntima, que es, hablando con propiedad, éxtima”. p. 331.

“El error es estructurar el exhibicionismo y el voyeurismo a partir de la intimidad…La mirada del Otro le es arrebatada por la exhibición. La mirada del voyeur también le es arrebatada en la propensión a ver”. p.332.

“Vemos cómo el sujeto está afectado, de la manera más convincente, más catastrófica, por el deseo del Otro, al que da llegado el caso en lo imaginario las formas más floridas. Se sabe que estas formas pueden ser también estrictamente invisibles, no siendo visible más que la barrera que prohíbe ir más lejos”. p.348.

El objeto del psicoanálisis, pp. 255-268.

Entonces, la imago, pp. 259-263.

Anamorfosis, pp. 322-324.

El inconsciente, pp. 412-416.

La categoría de semblante.pp.9-23.

Postizos.pp.162-168.

Los nombres del goces.pp.173-177.

La luna de miel del espejo.pp.232-234.

La función imaginaria del falo.pp.239-241.

Recordarán que el término fálico.pp.274-277.

Intersubjetividad. pp.190-192.

El concepto de deseo. pp.189-211.

Itinerario del narcisismo. pp. 78-80.

La estructura general del desconocimiento. pp.113-130.

La Estructura general del desconocimiento e La Asunción de la muerte. pp. 113-130.

Subjetivación del kakón.pp.135-139.

El acto de Empédocles. pp.139-143.

La pulsión en el campo del lenguaje. pp. 155-159.

Libido imaginaria. pp.155-156.

El Concepto de Deseo. pp. 189-201.

El concepto de deseo. pp.189-211.

Intersubjetividad. p.190-92.

El objeto tapón. pp. 214-17.

Deseo de nada. pp.230-32.

Imágenes indelebles. pp.247-48.

Binarismo. pp. 427-29.

El acto sexual y el acto analítico. pp. 448-459.

Alienación imaginaria.pp.448-453.

Transformaciones. pp.10-17.

“Lacan demostró que estamos en el campo de la escritura a partir del sueño, mostrando que la imagen onírica…”. p.127.

Solo hay falla sexual.pp.172-178.

La pulsión es palabra. Pp.185-187.

“Para hacerlo, Lacan opone dos tipos de libido. Está la libido circulante, si puedo decirlo, esta libido que va del yo al mundo exterior, según la regla del narcisismo…” pp.191-192.

La cháchara en el teléfono. pp.200-204.

“Tenemos también allí, el revés del estadio del espejo…”.pp.209-210.

“El sentido está en otra dimensión, está en lo imaginario”. pp.274-276.

Binario fundamental. pp.288-294.

“¿Imaginario o real?” pp. 294-299.

Estructura simbólica, relación imaginaria.pp.304-310.

Un sistema con resto. pp.310-317.

“Pero el objeto son también imágenes…”. pp.327-328.

El segundo, en cambio, llamado imaginario. pp.55-61.

La primera de estas parejas…es la pareja imaginaria. pp.257-267.

Elucidación de LacanCharlas brasileñas. Paidós, Buenos Aires, 1998, pp. 577-602.

Paradigmas del goce. pp. 221-234.

Pasión narcisista. pp.338-342.

Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Buenos Aires, Paidós, pp.65-83.

Entrevista com Jacques-Alain Miller por Chistophe Labbé e Olivia Recasens. Publicada originalmente em Le Point, 25/02/2010.