Nueva Red Cereda

V Jornada NRC-América – Niños violentos

  • Ejes:

    • “Cómo hacer hablar al niño en situación de violência”.
    • “El manejo de la transferencia en la clínica con niños violentos”.
    • “Soluciones analíticas para la violencia”.
  • Fecha: día 12 de septiembre, jueves.

  • Horario: de 14 a 20h

  • Local: Centro de Convenciones Rebouças.

Los destinos de la violencia del niño en la experiencia analítica.

Niños Violentos es un tema que ha sido trabajado en el interior de los núcleos de la NRC por aproximadamente dos años. Si en un primer momento fue necesario situar a qué se llamaba violencia, esclareciendo su relación con la pulsión – en un cierto instante de ver–, ya estamos en otro tiempo. En el tiempo de extraer los efectos que el trabajo del psicoanálisis con niños nos enseña y que podemos tomar como orientación. De esta manera, la V Jornada de la NRC-América se sitúa como el momento de precisar sobre los destinos (1) de la violencia en un análisis: ¿dónde el acontecimiento “violencia” encontrará inscripción, en el inconsciente, en el cuerpo? ¿Cómo hacer para que el goce implicado se deslice a la dimensión de la contabilidad?

Queremos también aprovechar la oportunidad para articular el tema de nuestra investigación con el tema del ENAPOL, “Odio, cólera e indignación”, ya que la violencia toma en algunos casos la vertiente de la cólera, indignación, revuelta, acceso de furia o, incluso, agresión. Jacques-Alain Miller fue preciso al situar que el odio no es del mismo orden que la violencia, pues esta no hace lazo (2). La violencia implica una satisfacción directa de la pulsión de muerte, es decir, resulta de la falencia de la trama simbólica como modo de tratamiento de la pulsión. En este sentido, en la cólera por ejemplo, siguiendo la aclaración de Jean-Daniel Mattet, se trataría de un signo del cual no se tiene certeza de lo que es índice (3). Si la angustia se coloca como afecto que no engaña, la cólera, la revuelta, la indignación o el acceso de furia no son del mismo orden, no se tiene certeza de lo que son signo.

En los modos de irrupción de un cuerpo afectado por el encuentro con un real y, especialmente, cuando la trama simbólica no es suficiente para responder a eso no sabido, ¿qué es posible en el encuentro con un analista? En este sentido, en la experiencia de palabra que es la experiencia analítica, se abre la posibilidad de lectura de esa irrupción. El analista, con su posición e intervenciones, empuja al sujeto a leer, a circunscribir, a hacer borde al goce. En ocasiones, se trata del signo descifrable, pero más frecuentemente de una operación que busque lo que es posible cernir, lo que se puede circunscribir en un artificio, en una ficción y en el mejor de los casos en un síntoma. Se trataría de dislocar los afectos hacia el síntoma. O como planteó Jésus Santiago: “Por más que la muerte sea la adversaria del amor, sólo el síntoma es capaz de detener la insistencia repetitiva propia de la pulsión de muerte”(4).

Siguiendo la propuesta de avanzar en nuestra investigación, resaltamos los ejes de trabajo que estarán contemplados en las tres plenarias que compondrán la Jornada:

1- ¿Cómo abrir, en el niño en situación de violencia, la posibilidad de hablar?

2- ¿En qué consiste el manejo de la transferencia en la clínica con niños violentos?

3- ¿Qué soluciones analíticas para la violencia?

Este argumento es también una invitación para que cada uno haga presente, en las mesas del ENAPOL, su producto de trabajo de investigación en los diferentes núcleos de la NRCereda, de las tres Escuelas de la AMP en América Latina, esto es, EOL, EBP y NEL.


1-Ver: Freud, S. [1915] “Las pulsiones y destinos de pulsión”. En: Obras completas. Tomo XIV.  Argentina: Amorrortu, 1992.

2-Miller. J. A. “Niños Violentos”. En: Notas de niños 3: Inconsciente. Revista del Departamento de Psicoanálisis con Niños CIEC- Nueva Red Cereda. Córdoba, 2018.

2-Mattet, J. D. “As cores da cólera”. In: Almanaque on-line 22. Disponible en: http://almanaquepsicanalise.com.br/as-cores-da-colera/

4-Santiago, J. “Pulsão de morte, móterialité do laço social”. Conferencia en la Jornada NRC-Brasil, noviembre de 2018.

CIEN – Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño

Ninõs violentos y la dignidad del sujeto

  • Ejes

    • Cómo hacer cuando la dignidad del sujeto, niño o adolescente, queda subordinada al servicio de protocolos o de imperativos universalizantes. es decir, sojuzgada en los distintos discursos.
    • Cómo responde el niño a la violencia que experimenta y cómo inventa un lugar contra el autoritarismo.
    • ¿De qué modo los profesionales pueden evitar quedar aplastados por las exigencias institucionales que promueven el bienestar y la erradicación de la violencia – demandas imposibles de satisfacer– para sostener un trabajo que mantenga un lugar abierto a la palabra de los niños y adolescentes y a sus invenciones singulares?
  • Fecha: 13 de septiembre, viernes.

  • Horario: de las 8:00 a las 13:30h

  • Local: Centro de Convenções Rebouças

El niño violento y la dignidad del sujeto

Los niños y los jóvenes, sensibles a las modificaciones en el lazo social, orientan el campo de las investigaciones del CIEN. ¿Qué es lo que hacen oír de la contemporaneidad?

En su trabajo de investigación de campo, los laboratorios recogen las respuestas que los niños y los jóvenes dan a la violencia contemporánea, social o institucional, a las pasiones llevadas al extremo y al deshilachamiento del tejido social en el que se insertan.

Con frecuencia esas respuestas son tomadas como “inadecuadas”, “desajustadas”, “violentas”, sufriendo intervenciones protocolares y autoritarias.

Nos servimos de la orientación de J.-A. Miller en su texto “Niños Violentos”[1], para evitar caer en la tendencia segregativa que fija el niño en distintas categorías frente al Otro social. Dicho de otro modo, una nominación que lo catalogue como violento, puede impedir el surgimiento de la pregunta acerca de qué hacer cuando “hay razones para rebelarse”[2].

Tomando esa indicación, ¿cómo ser receptivos a los diferentes modos de respuesta sintomática de los jóvenes y de los niños? Es la pregunta que orienta la política del CIEN.

Apostar por una política del síntoma como invención – tal como lo subraya Juan Carlos Indart – implica una innovación, algo nuevo que puede sobrevenir cuando se abre una brecha a la que no se responde de un modo protocolar, sino más bien dejando abierta una vía inédita hacia una inserción en el lazo, que tome en cuenta lo singular.[3]

La especificidad de la práctica del CIEN, la Conversación inter-disciplinaria, al subvertir la lógica de la complementariedad entre los diferentes discursos, propicia la instauración de un vacío que protege el lugar del sujeto y sus invenciones. Este contexto crea las condiciones para que algo surja en la contingencia del encuentro, a partir de lo que constituye a la conversación como práctica del CIEN, es decir, acoger las diferencias. El guión de inter-disciplinar escribe la particularidad de esa experiencia que apuesta a la construcción de un sostén identificatorio singular que no sea segregativo y que pueda resistir el empuje a ser sofocado en la masa.

En una conversación, la apuesta es que cada uno pueda responsabilizarse por un decir que le escapa, por un acto que le sorprende, y reconquistar como sujeto la dignidad de su síntoma y otra posibilidad de lazo con el Otro.

En este ámbito, entendemos por síntoma la inscripción de la singularidad del niño y del adolescente, sin dejar de considerar al Otro y al contexto social. En otras palabras, el CIEN apunta a que se retome el lazo, pero no como un lazo cualquiera.

Por ello, frente a las irrupciones de odio y violencia actuales nos preguntamos qué podemos recoger como un saber hacer.

Es decir, cómo acoger los puntos de impasse de cada profesional que se hace partenaire de niños y adolescentes, para que resulte posible una invención.

Los invitamos a dar testimonio de momentos de trabajo en los laboratorios, donde podamos verificar la particularidad de la apertura del CIEN y sus efectos, tanto en los equipos inter-disciplinarios como en los niños y jóvenes.


[1] Miller. J.-A., “Niños violentos”, Carretel N° 14, Revista de las Diagonales Hispanohablantes y Americana de la Nueva Red CEREDA, 2018 (Intervención de clausura de la 4ta Jornada del Instituto del Niño 18 de marzo del 2017).

[2] Miller. J. -A., “Niños violentos”. Id. Ibid.

[3] Indart J.C. Puntuaciones y perspectivas. En Cuaderno 8 “Los Lazos sociales y sus transformaciones” Centro de Investigaciones del ICdeBA, Instituto del Campo Freudiano. Buenos Aires, 2018, Pag., 61.