Skip to content

¿Qué nos h(a)bla el niño?[1]

Alvaro Rendón Chasi[2]  … un religioso lo despidió: “Termino por creer, vea usted, en la declinación de mi vida, que no hay personas mayores”[3] Voy a arriesgarme un poco como agradecimiento a esta invitación recibida por el Consejo de la NELcf y a su presidenta Ana Viganó: Inicio señalando que el objeto-niño se convirte en un ser humano en algún momento de la Edad Media. Así lo sostiene el historiador francés Philippe Aries precisando que el niño podría haber sido “una cosita graciosa”; “un animalillo” con lo que la gente se divertía; “un monito impúdico”: “El niño no salía de…

Eje 3: INEXTINGUIBLE INFANCIA, DOCILIDAD TRANSFERENCIAL

2 de mayo de 2025

Marcela Antelo – EBP/AMP Se suele decir que la infancia se pierde, que la inocencia se pierde, que los ideales se destrozan y las ilusiones se corroen, que el amor se erosiona, y que no lo reflejamos como ayer. El tiempo y el lugar del ocio, del juego, del dolce far niente se hace cada vez más costoso. Sin mencionar el tono muscular, la piel de durazno y el pelo sedoso. Una dimensión de lo que perdura es la pérdida pura, como decía Lacan, en la patología de la vida cotidiana, de la vida que dura. Hablar con el niño,…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2 de mayo de 2025

Freud[1] “En muchos casos he recibido la impresión de que la consabida amnesia infantil, tan sustantiva para nuestra teoría, está contrabalanceada en su totalidad por los recuerdos encubridores. En estos no se conserva sólo algo esencial de la vida infantil, sino en verdad todo lo esencial. Sólo hace falta saber desarrollarlo desde ellos por medio del análisis. Representan (repräsentieren) tan acabadamente a los años infantiles olvidados como el contenido manifiesto del sueño a los pensamientos oníricos”. Freud, S., “Recordar, repetir, elaborar” (1914), En: Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires Amorrortu editores. p. 150, 2001. LACAN Lacan»Lo desconocido temible, más allá de…

Rúbrica Eje 1: ESO RESUENA EN EL CUERPO COMO UN TAMBOR

2 de mayo de 2025

 Luisa Aragón – NEL/AMP  Hablar con el niño releva el lugar de la palabra en un análisis y sus alcances, trascendiendo la distinción de edad. ¡Hay que hablar, porque hace bien! es la consigna que hoy se promueve a través de la proliferación de propuestas terapéuticas, ¿qué es lo que distingue nuestra práctica como experiencia de palabra? El psicoanálisis lacaniano opera con el descubrimiento de Freud e introduce “que en el menor acto de palabra está implicado un goce”[1] pulsional que excede el cuerpo, que paradójicamente produce sufrimiento y satisfacción. No basta con incentivar a quien consulta a que venga…