Skip to content

EL GOCE Y LA ALEGRÍA

SALA: EL “QUIZÁ” DEL NIÑO Y SU LOCURA EL GOCE Y LA ALEGRÍA “[…] Freud sintió que debía reintroducir nuestra medida en la ética por medio del goce […] ¿Y no es tratar de actuar con ustedes [en ese sentido] […] dejarlos con la pregunta: ¿qué alegría encontramos en eso que constituye nuestro trabajo?” (Lacan, J. “Alocución sobre las psicosis del niño”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 389) Relatores: Liège Goulart (EBP) – Francisco Pisani (NEL) Participantes: Ana Sanders (Belo Horizonte), Christian La Torre (Cochabamba), Cynthia Barreiro Aguirre (Buenos Aires), Diana Ortiz (Ciudad de Mexico), Francisca Menta (Rio…

EL COLADOR Y EL LENGUAJE

SALA: EL “QUIZÁ” DEL NIÑO Y SU LOCURA EL COLADOR Y EL LENGUAJE   “El hecho de que un niño diga quizá, todavía no, antes de que sea capaz de construir verdaderamente una frase, prueba que hay algo en él: una criba que se atraviesa, a través de la cual el agua del lenguaje llega a dejar algo tras su paso, algunos detritos con los que jugará con los que le será muy necesario arreglárselas.” (Lacan J., Conferencia de Ginebra sobre el síntoma, en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, año 1988 p 129).   Relatores: Aliana Santana (NEL)…

EL GERMEN PULSIONAL Y LALENGUA

SALA: LALENGUA DESENCADENADA EL GERMEN PULSIONAL Y LALENGUA   “A la pregunta por lo qué ocurrió en la primera infancia, la respuesta reza: Nada, pero había ahí un germen de moción sexual” (Freud, S., Carta 101 de Freud a Fliess – 3/1/1899, en Obras Completas, vol XX, Amorrortu ed, Buenos Aires)   Relatores: Graciela González Horowitz (EOL) y Mônica Hage (EBP) Participantes: Anamáris Pinto (Belo Horizonte), Clara Melo (Salvador), Federico Pozzer (Buenos Aires), Isabel Abreu (São Paulo), Karina Zapata (Santiago de Chile), Letícia Rosa (Campo Grande), María Basile (Mendoza), Mariela Gutiérrez (Buenos Aires), Pilar Santoyo (Culiacán), Robinzon Caicedo (Cali), Susana Schaer…

¿HEMOS PASADO LA RAYA? LA DEVASTACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA

SALA: LA DEVASTACIÓN DE LA PALABRA ¿HEMOS PASADO LA RAYA? LA DEVASTACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA   “La creación del reino de la fantasía dentro del alma halla su cabal correspondiente en la institución de «parques naturales», de «reservas», allí donde los reclamos de la agricultura, el comercio y la industria amenazan alterar velozmente la faz originaria de la Tierra hasta volverla irreconocible. El parque natural conserva ese antiguo estado que en todos los otros lugares se sacrificó, con pena, a la necesidad objetiva. Ahí tiene permitido pulular y crecer todo lo que quiera hacerlo, aun lo inútil, hasta lo…

LA DESEROTIZACIÓN DEL MUNDO – PASIONES TRISTES DE TODOS LOS GÉNEROS

SALA: LO SEXUAL DE LO INFANTIL LA DESEROTIZACIÓN DEL MUNDO PASIONES TRISTES DE TODOS LOS GÉNEROS   “No hay una condición universal de elección de objeto. Por eso siempre surge una peculiaridad contingente cuando alguien toca la dimensión de esas condiciones, y el Otro se burla de esos pobres sujetos, uno a uno, con sus particulares condiciones de amor” (Miller, J.-A. Lógica de la vida amorosa. Editorial Manantial año 1991. p 37).   Relatores: Lorena Greñas (NEL); Heloisa Telles (EBP); Gisela Smania (EOL) Participantes: Agustín Farré (San Juan), Andrés Amariles (Medellín), Bruna Albuquerque (Belo Horizonte) Camila Ventura (Rio de Janeiro),…

¿CÓMO SE DEPOSITAN LAS MARCAS DE GOCE?

SALA: LEER LO INSOPORTABLE DE LA INFANCIA ¿CÓMO SE DEPOSITAN LAS MARCAS DE GOCE?   “[…] lo que sí sería necesario es que el analista pueda leer sobre el cuerpo del niño, cómo se depositan las marcas de goce que ha recibido, que ha encontrado, que ha atravesado, que fueron escritas”. (Laurent, E. Lo insoportable de la infancia. Entrevista realizada por Raquel Cors Ulloa. Bitácora Lacaniana. Revista de la Nueva Escuela Lacaniana No. 9, julio 2021, p. 297)   Relatores: María Teresa Russi (NEL) y Liliana Aguilar (EOL) Participantes: Álvaro Rendón (Guayaquil), Aurora Valladares (Ciudad de Guatemala), Caroline Quixabeira (Goiânia),…

¿CÓMO EL NIÑO INTERROGA EL AMOR DE TRANSFERENCIA?

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL ¿CÓMO EL NIÑO INTERROGA EL AMOR DE TRANSFERENCIA? “‘Diga que me ama’ equivale a  um ‘me dá um ser, uma espessura de ser’. O acesso ao Outro é uma maneira de ter  acesso a si mesmo. Amamos aquele que responde a nossa pergunta: Quem sou eu? O  outro revela-se a si mesmo, nele há mais do que ele”. a nuestra pregunta: ‘¿Quién soy?’. Se revela el otro a sí mismo, en él hay más que él”. (Alberti, C. Los fundamentos de la orientación lacaniana: clínica y lectura. Conferencia dictada en la clase de apertura…

EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO   “Nos encontramos aquí en el núcleo del problema avanzado por Freud cuando dice que el Inconsciente se sitúa fuera del tiempo. Es cierto y no es cierto. Se sitúa exactamente como lo hace el concepto, porque él es el tiempo de sí mismo, el tiempo puro de la cosa, y en tanto tal, puede reproducirla según cierta modulación, cuyo soporte material puede ser cualquier cosa […]. Esto nos llevará muy lejos, hasta los problemas del tiempo que supone la práctica analítica” (Lacan, J. El Seminario, libro 1, Los…

MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI 

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI  «Una pizca de seriedad. La muerte pertenece al dominio de la fe. Ustedes tienen mucha razón en creer que morirán, desde luego; eso los sostiene. Si no lo creyeran, ¿acaso podrían soportar la vida que tienen?” (Lacan, J. “Conferencia en la Universidad de Lovaina”, pronunciada en Octubre 13 de 1972, Revista Lacaniana de Psicoanálisis Año XI, n.23, octubre 2017, p. 13-14.) Relatores: Elena Levy Yeyati (EOL); Paula del Cioppo (NEL); Cristiane Grilo (EBP) Participantes: Alejandra Guerra (Buenos Aires), Ana Beatriz Zimmerman (Rio de Janeiro), Ana María Valle…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 de agosto de 2025

FREUD “No interesa para nada con qué material se empiece -la biografía, el historial clínico o los recuerdos de infancia del paciente-, con tal que se deje al paciente mismo hacer su relato y escoger su punto de partida”. FREUD, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”, (1913) En: Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007, p. 135. LACAN “El análisis se distingue entre todo lo producido por el discurso hasta entonces, por enunciar lo siguiente, hueso de mi enseñanza: que hablo sin saber. Hablo con mi cuerpo, y sin saber. Luego, digo siempre más de lo que sé.” Lacan,…