Skip to content

LA EXTRACCIÓN DEL OBJETO a*

11 de abril de 2025

Éric Laurent ¿Qué es para nosotros la extracción del objeto a? Es una pregunta que me hago después de leer los textos preparatorios del próximo Congreso de la AMP, en Buenos Aires, en abril de 2008. Algunos de esos textos comienzan su investigación a partir del Seminario 2, cuando Lacan habla del duelo y dice que: ”estamos en duelo de alguien cuando podemos decir: ”yo era su falta” – “J’étais son manque”. De esta manera, en ese momento de su enseñanza, – un momento pre-topológico – Lacan nos hace leer el envés de lo que habitualmente estaba dentro. En el…

Hablar con el niño bajo transferencia[1]

24 de marzo de 2025

Ana Viganó[2] De las múltiples aristas que el argumento y los ejes del ENAPOL nos proponen, tomaré en esta ocasión la que hace énfasis en el eje 3: Hablar con el niño bajo transferencia. En un texto de hace ya algunos años, Miller nos da una sigla, algo enigmática —al menos así quiere conservarla, como intraducible al castellano de manera literal—, y de la que dice: “doy estas tres letras como colofón a colocar al pie de todo ensayo de clínica psicoanalítica, porque resumen lo que la distingue: ser una clínica bajo transferencia”.[3] C.S.T., tales las letras que indican que…

Lo que dice el psicoanálisis del niño generalizado[1]

24 de marzo de 2025

Ludmilla Féres Faria[2]   En 1967, Lacan es invitado por Maud Mannoni a realizar el cierre de la Jornada del Niño, organizada por ella alrededor del tema de las psicosis en niños. En su argumento, él destaca a la segregación como el problema más crucial de la época: “no solamente en nuestro dominio de psiquiatras, sino tan lejos como se extienda nuestro universo, tendremos que vérnoslas, y de modo cada vez más apremiante: la segregación.”[3]. Lacan toma la segregación, no solo como un efecto político y social del discurso, sino que destaca su sesgo estructural fundamental, de su propio surgimiento,…

Aprender a hablar con eso[1]

24 de marzo de 2025

por Irene Kuperwajs[2]   Hablar con el Trauma Del precioso argumento presentado por Fernanda Otoni tomo una primera perspectiva: Hablar con el niño es hablar con el trauma. En 1899 Freud le escribe a Fliess: “A la pregunta por lo que ocurrió en la primera infancia, la respuesta reza: Nada, pero había ahí un germen de moción sexual…”[3] Esa “nada” que Freud menciona evoca el agujero de la existencia planteado por Lacan junto al germen del “goce que hay”, que será leído en el análisis como un “acontecimiento de cuerpo” . En un análisis orientado por lo real, se trata…

EL ESTATUS DEL TRAUMA*

16 de marzo de 2025

Jacques-Alain Miller Para animar este esfuerzo de paso a paso, que por mi parte es un esfuerzo de precisión, puedo delinearles ya una gran perspectiva a partir de esta pregunta relativa al estatus del trauma. La línea clásica, la que en el psicoanálisis se cree ortodoxa, consiste en buscar siempre la herida antigua, en pensar absolutamente el trauma dentro del orden de la diacronía, dentro del orden de lo que ocurrió antes, alguna vez, al individuo. Esto desemboca en una indagación diacrónica que sitúa en primer plano la rememoración. No hay duda de que el abordaje de Lacan, que él…

Editorial Boletín Tambor ”Fuera de Serie”

16 de marzo de 2025

“Un golpe de tu dedo en el tambor libera todos los sonidos y comienza la nueva armonía. Un paso tuyo es el levantamiento de los hombres nuevos y su puesta en marcha. Tu cabeza gira ¡el nuevo amor! Tu cabeza se vuelve; ¡el nuevo amor! ‘Cambia nuestras suertes, acribilla los flagelos, comenzando por el tiempo’, te cantan estos niños. ‘Cultiva no importa dónde la sustancia de nuestras fortunas y de nuestros deseos’, te ruegan. Llegada de siempre, te irás por todas partes”[1]. (A una Razón – Arthur Rimbaud)   Tambor – nombre que elegimos para el Boletín epistémico del XII…

Cursos válidos para la inscripción de estudiantes y residentes en el área de salud

18 de febrero de 2025

EOL: Cursantes em 2025 del: – ICdeBA – Instituto Clínico de Buenos Aires – CIEC – Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos – Córdoba – IOM3 – Instituto Oscar Masotta – Centro Descartes – Seminario del Campo Freudiano (La Plata) – UNSAM – Maestría em Clínica psicoanalítica – ICdeBA  e Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martin – MaTPsiL – Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana – Universidad Nacional de Córdoba – Residentes y Concurrentes de Hospitales y Centros de salud – Estudiantes de Grado EBP: Alunos inscritos em 2025 nos cursos: – IPLO- Instituto…

EJE 4 – Lo que el psicoanálisis dice del niño generalizado

3 de febrero de 2025

EJE 4 Lo que el psicoanálisis dice del niño generalizado Lacan señala que a través del niño generalizado se puede dar “la entrada de todo un mundo en la vía de la segregación”[3]. El amo moderno impone a todos un cortocircuito entre el sujeto y el Otro, a través de la oferta vertiginosa de objetos tecnológicos: el sujeto ya no responde por su cuerpo, ni siquiera por su goce y los síntomas son reducidos a trastornos a ser extirpados. Los avances de la tecnología invaden la formación y el tiempo de la infancia, siendo el niño el objeto al que…

EJE 3 – Hablar con el niño bajo transferencia

3 de febrero de 2025

EJE 3 Hablar con el niño bajo transferencia Hablar en análisis es una experiencia. Cada analizante, tenga la edad que tenga, cada uno a su modo y a partir de sus sufrimientos, contará una historia. No solo se trata de la historia sugerida por los sujetos sino de la que se escucha a partir del destino de los objetos en esos relatos, que incluyen al sujeto mismo como objeto. Por ello, tal biografía en análisis es siempre infantil y requiere lecturas, construcciones y tiempo. En las huellas de lo que a cada sujeto se le presentó en relación al saber,…

EJE 2 – Hablar… “testimoniar de la mejor manera posible sobre la verdad mentirosa”[2]

3 de febrero de 2025

EJE 2 “Hablar… testimoniar de la mejor manera posible sobre la verdad mentirosa”[2] Hablar con el niño en la experiencia analítica remite a lo que se inscribe en el parlêtre como respuesta de lo real y a cómo desde ahí las respuestas aparecen en la clínica: las teorías sexuales infantiles, los recuerdos encubridores, las mentiras y sus equívocos de la lengua, los sueños, los delirios, las fobias, la raíz aditiva del síntoma y todo lo demás que el ser hablante inventa para hacer frente al acontecimiento de su existencia. De hecho, las estructuras clínicas son como defensas, defensas contra lo real que,…