CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Freud[1]
“En muchos casos he recibido la impresión de que la consabida amnesia infantil, tan sustantiva para nuestra teoría, está contrabalanceada en su totalidad por los recuerdos encubridores. En estos no se conserva sólo algo esencial de la vida infantil, sino en verdad todo lo esencial. Sólo hace falta saber desarrollarlo desde ellos por medio del análisis. Representan (repräsentieren) tan acabadamente a los años infantiles olvidados como el contenido manifiesto del sueño a los pensamientos oníricos”.
Freud, S., “Recordar, repetir, elaborar” (1914), En: Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires Amorrortu editores. p. 150, 2001.
LACAN
Lacan«Lo desconocido temible, más allá de la raya, es lo que en el hombre llamamos el inconsciente, es decir, la memoria de lo que olvida. Y lo que olvida –pueden ver en qué dirección– es aquello para lo cual todo está hecho para que no piense –la hediondez, la corrupción, siempre abierta como un abismo– pues la vida es la podredumbre».
Lacan, J., , “La función de lo bello” Clase XVIII En: El Seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis, (1959-1960). Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 288
Miller
“El goce es lo que de la libido es real. Es el producto de un encuentro azaroso del cuerpo y el significante. Ese encuentro mortifica el cuerpo pero también recorta una parcela de carne cuya palpitación anima todo el universo mental. […] Comprobamos que ese encuentro marca el cuerpo con una traza inolvidable. Es lo que llamamos acontecimiento de cuerpo. Este acontecimiento es un acontecimiento de goce que no vuelve nunca a cero. Para hacer con ese goce hace falta tiempo, tiempo de análisis. […] Ese cuerpo no habla sino que goza en silencio, ese silencio que Freud atribuía a las pulsiones; pero sin embargo es con ese cuerpo con el que se habla, a partir de ese goce fijado de una vez por todas. El hombre habla con su cuerpo».
Miller, J.-A. “Conclusión de Pipol V”, 4 de julio 2011. Disponible en: http://enapol.com/vi/wp-content/uploads/sites/8/2021/08/013.pdf
[1] Comisión de Bibliografía