Skip to content

EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO   “Nos encontramos aquí en el núcleo del problema avanzado por Freud cuando dice que el Inconsciente se sitúa fuera del tiempo. Es cierto y no es cierto. Se sitúa exactamente como lo hace el concepto, porque él es el tiempo de sí mismo, el tiempo puro de la cosa, y en tanto tal, puede reproducirla según cierta modulación, cuyo soporte material puede ser cualquier cosa […]. Esto nos llevará muy lejos, hasta los problemas del tiempo que supone la práctica analítica” (Lacan, J. El Seminario, libro 1, Los…

MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI 

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI  «Una pizca de seriedad. La muerte pertenece al dominio de la fe. Ustedes tienen mucha razón en creer que morirán, desde luego; eso los sostiene. Si no lo creyeran, ¿acaso podrían soportar la vida que tienen?” (Lacan, J. “Conferencia en la Universidad de Lovaina”, pronunciada en Octubre 13 de 1972, Revista Lacaniana de Psicoanálisis Año XI, n.23, octubre 2017, p. 13-14.) Relatores: Elena Levy Yeyati (EOL); Paula del Cioppo (NEL); Cristiane Grilo (EBP) Participantes: Alejandra Guerra (Buenos Aires), Ana Beatriz Zimmerman (Rio de Janeiro), Ana María Valle…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 de agosto de 2025

FREUD “No interesa para nada con qué material se empiece -la biografía, el historial clínico o los recuerdos de infancia del paciente-, con tal que se deje al paciente mismo hacer su relato y escoger su punto de partida”. FREUD, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”, (1913) En: Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007, p. 135. LACAN “El análisis se distingue entre todo lo producido por el discurso hasta entonces, por enunciar lo siguiente, hueso de mi enseñanza: que hablo sin saber. Hablo con mi cuerpo, y sin saber. Luego, digo siempre más de lo que sé.” Lacan,…

¿CURAR EL NIÑO? – UNA CONEXIÓN CON EL LIBRO “CONTRA MIM” DE VALTER HUGO MÃE

1 de agosto de 2025

Cristina Frederico Daiane Ribeiro Élida Biasoli Lenci Niraldo de Oliveira Santos[1] Nacido en Angola y radicado en Portugal desde la infancia, Valter Hugo Mãe es uno de los escritores más destacados de la literatura contemporánea en lengua portuguesa. También es artista plástico y cantante. Su obra literaria se caracteriza por un lenguaje poético y profundamente sensible, abordando temas como la infancia, la soledad, la marginalidad y la complejidad de la existencia humana. Es autor de novelas galardonadas como “El remordimiento de Baltazar Serapión” (premio José Saramago, en 2007, uno de los más prestigiosos de la literatura lusófona) y “La máquina…

Rúbrica Eje 1 – UN TAMBOR VIBRA EN UN DISPOSITIVO DE SALUD PÚBLICA

1 de agosto de 2025

María Laura Errecarte – EOL/AMP “Tratar el trauma como un trouma (…) implica no combinar el trauma con la diacronía, sino con la sincronía”[1]. Siguiendo el sonido del Tambor de este ENAPOL en el eje “Hablar de eso de lo que no se puede hablar,” transmitiré una experiencia actual en la que estoy trabajando junto a un equipo de salud. Experiencia clínica brindando acceso a la interrupción del embarazo y la atención post-aborto. Se trata de un dispositivo de atención en un Centro de Salud enmarcado en la Ley 27610 sancionada en Argentina en el año 2020, sostenido en la…

Rúbrica Eje 2 – “DAFNIS Y CLOE. DEL SIGLO 2 AL SIGLO 21”

1 de agosto de 2025

Susana Schaer – NEL/AMP Sabido es que la pubertad es el encuentro con los grandes enigmas: el cuerpo, la sexualidad, la relación con el otro. Un encuentro con lo imposible de la relación sexual, lo imposible de decir que no termina de subjetivarse. Es con esto con lo que el púber tiene que arreglárselas.  “Aquello a lo que Lacan llamó, lo real”[1]. Lo muestra “Dafnis y Cloe”[2], una novela pastoril del siglo II, referencia de Lacan en el Seminario XI. Trata del encuentro entre dos jóvenes pastores que se conocen desde niños. Al llegar a la pubertad se sienten atraídos,…

Rúbrica Eje 3 – ¿POR QUÉ HABLAR CON EL NIÑO BAJO TRANSFERENCIA, HOY?

18 de julio de 2025

Withney Ferrufino – Miembro bajo condiciones – NEL En la época de la decadencia del orden simbólico, los sujetos no quieren hablar, no quieren saber, pero gozan. Parece no haber lugar para hablar de aquel resultado del impacto de lalange en el cuerpo[1], una de las formas de entender lo que este XII ENAPOL nos propone como “hablar con el niño”, pero que a pesar de todo se habla sólo en el parletre, o retorna en lo real sin mediación, haciéndose cada vez más frecuentes las urgencias subjetivas en sus distintas modalidades cargadas de angustia. En la actualidad las terapias…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

18 de julio de 2025

“EL EXCEDENTE DE SEXUALIDAD COMO CAUSA DE LA REPRESIÓN” – Entrevista con Rômulo Ferreira da Silva – EBP/AMP  Rômulo Ferreira da Silva, psicoanalista, AME, miembro de la EBP y de la AMP, concluye esta serie de videos preparatorios hacia el XII ENAPOL, extrayendo del texto de J.-A. Miller “El status del trauma” las preguntas sobre la causa de la represión. En sus palabras: “Esas preguntas me obsesionaron por mucho tiempo y me llevaron a la idea, nada tranquilizadora, de que la represión ocurriría para que el sujeto pudiera acceder a la condición humanizadora del discurso”. Realiza un recorrido desde el…

Rúbrica Eje 4 – ADVERTENCIA PREPOSICIONAL

18 de julio de 2025

Celeste Viñal – EOL/AMP   Página en blanco, no me decido. La propuesta de Tambor repercute haciendo su tarea y el título de nuestro próximo ENAPOL me resuena evocando posibilidades distintas. Si hablase, en lo personal, a manera de “hablo con el corazón” para sustituir a desde, ¿qué diría? ¿Cómo hablar desde el niño que uno fue? – con lo poco que de eso el Yo retuvo – Me pregunto, si le diese voz a la que recuerdo haber sido, sería a aquella de los cuatro años o a la de los diez. ¿Cuándo se considera haber sido niño? ¿Es…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30 de junio de 2025

 “UN EXCEDENTE DE SEXUALIDAD” – Entrevista a José Luis Obaid – NEL/AMP José Luis Obaid, miembro de la NEL y de la AMP, se interesa en el witz “hablar con el niño”, y nos invita a seguirlo en una elaboración afilada que, dando su lugar al sentido -lo “vivido como”-, y a las vueltas de la historia, apunta a un filo invariante (digamos con Lacan, trou y trop), ultimísimo y primero -enfatiza Obaid cual oxímoron- en el hablar del sujeto.