Skip to content

¿HEMOS PASADO LA RAYA? LA DEVASTACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA

SALA: LA DEVASTACIÓN DE LA PALABRA ¿HEMOS PASADO LA RAYA? LA DEVASTACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA   “La creación del reino de la fantasía dentro del alma halla su cabal correspondiente en la institución de «parques naturales», de «reservas», allí donde los reclamos de la agricultura, el comercio y la industria amenazan alterar velozmente la faz originaria de la Tierra hasta volverla irreconocible. El parque natural conserva ese antiguo estado que en todos los otros lugares se sacrificó, con pena, a la necesidad objetiva. Ahí tiene permitido pulular y crecer todo lo que quiera hacerlo, aun lo inútil, hasta lo…

LA DESEROTIZACIÓN DEL MUNDO – PASIONES TRISTES DE TODOS LOS GÉNEROS

SALA: LO SEXUAL DE LO INFANTIL LA DESEROTIZACIÓN DEL MUNDO PASIONES TRISTES DE TODOS LOS GÉNEROS   “No hay una condición universal de elección de objeto. Por eso siempre surge una peculiaridad contingente cuando alguien toca la dimensión de esas condiciones, y el Otro se burla de esos pobres sujetos, uno a uno, con sus particulares condiciones de amor” (Miller, J.-A. Lógica de la vida amorosa. Editorial Manantial año 1991. p 37).   Relatores: Lorena Greñas (NEL); Heloisa Telles (EBP); Gisela Smania (EOL) Participantes: Agustín Farré (San Juan), Andrés Amariles (Medellín), Bruna Albuquerque (Belo Horizonte) Camila Ventura (Rio de Janeiro),…

¿CÓMO SE DEPOSITAN LAS MARCAS DE GOCE?

SALA: LEER LO INSOPORTABLE DE LA INFANCIA ¿CÓMO SE DEPOSITAN LAS MARCAS DE GOCE?   “[…] lo que sí sería necesario es que el analista pueda leer sobre el cuerpo del niño, cómo se depositan las marcas de goce que ha recibido, que ha encontrado, que ha atravesado, que fueron escritas”. (Laurent, E. Lo insoportable de la infancia. Entrevista realizada por Raquel Cors Ulloa. Bitácora Lacaniana. Revista de la Nueva Escuela Lacaniana No. 9, julio 2021, p. 297)   Relatores: María Teresa Russi (NEL) y Liliana Aguilar (EOL) Participantes: Álvaro Rendón (Guayaquil), Aurora Valladares (Ciudad de Guatemala), Caroline Quixabeira (Goiânia),…

¿CÓMO EL NIÑO INTERROGA EL AMOR DE TRANSFERENCIA?

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL ¿CÓMO EL NIÑO INTERROGA EL AMOR DE TRANSFERENCIA? “‘Diga que me ama’ equivale a  um ‘me dá um ser, uma espessura de ser’. O acesso ao Outro é uma maneira de ter  acesso a si mesmo. Amamos aquele que responde a nossa pergunta: Quem sou eu? O  outro revela-se a si mesmo, nele há mais do que ele”. a nuestra pregunta: ‘¿Quién soy?’. Se revela el otro a sí mismo, en él hay más que él”. (Alberti, C. Los fundamentos de la orientación lacaniana: clínica y lectura. Conferencia dictada en la clase de apertura…

EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL EL INCONSCIENTE FUERA DE TIEMPO   “Nos encontramos aquí en el núcleo del problema avanzado por Freud cuando dice que el Inconsciente se sitúa fuera del tiempo. Es cierto y no es cierto. Se sitúa exactamente como lo hace el concepto, porque él es el tiempo de sí mismo, el tiempo puro de la cosa, y en tanto tal, puede reproducirla según cierta modulación, cuyo soporte material puede ser cualquier cosa […]. Esto nos llevará muy lejos, hasta los problemas del tiempo que supone la práctica analítica” (Lacan, J. El Seminario, libro 1, Los…

MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI 

SALA: LO ETERNO DE LO INFANTIL MODALIDADES DE MORIR EN EL SIGLO XXI  «Una pizca de seriedad. La muerte pertenece al dominio de la fe. Ustedes tienen mucha razón en creer que morirán, desde luego; eso los sostiene. Si no lo creyeran, ¿acaso podrían soportar la vida que tienen?” (Lacan, J. “Conferencia en la Universidad de Lovaina”, pronunciada en Octubre 13 de 1972, Revista Lacaniana de Psicoanálisis Año XI, n.23, octubre 2017, p. 13-14.) Relatores: Elena Levy Yeyati (EOL); Paula del Cioppo (NEL); Cristiane Grilo (EBP) Participantes: Alejandra Guerra (Buenos Aires), Ana Beatriz Zimmerman (Rio de Janeiro), Ana María Valle…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 de agosto de 2025

FREUD “No interesa para nada con qué material se empiece -la biografía, el historial clínico o los recuerdos de infancia del paciente-, con tal que se deje al paciente mismo hacer su relato y escoger su punto de partida”. FREUD, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”, (1913) En: Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007, p. 135. LACAN “El análisis se distingue entre todo lo producido por el discurso hasta entonces, por enunciar lo siguiente, hueso de mi enseñanza: que hablo sin saber. Hablo con mi cuerpo, y sin saber. Luego, digo siempre más de lo que sé.” Lacan,…

¿CURAR EL NIÑO? – UNA CONEXIÓN CON EL LIBRO “CONTRA MIM” DE VALTER HUGO MÃE

1 de agosto de 2025

Cristina Frederico Daiane Ribeiro Élida Biasoli Lenci Niraldo de Oliveira Santos[1] Nacido en Angola y radicado en Portugal desde la infancia, Valter Hugo Mãe es uno de los escritores más destacados de la literatura contemporánea en lengua portuguesa. También es artista plástico y cantante. Su obra literaria se caracteriza por un lenguaje poético y profundamente sensible, abordando temas como la infancia, la soledad, la marginalidad y la complejidad de la existencia humana. Es autor de novelas galardonadas como “El remordimiento de Baltazar Serapión” (premio José Saramago, en 2007, uno de los más prestigiosos de la literatura lusófona) y “La máquina…

Rúbrica Eje 1 – UN TAMBOR VIBRA EN UN DISPOSITIVO DE SALUD PÚBLICA

1 de agosto de 2025

María Laura Errecarte – EOL/AMP “Tratar el trauma como un trouma (…) implica no combinar el trauma con la diacronía, sino con la sincronía”[1]. Siguiendo el sonido del Tambor de este ENAPOL en el eje “Hablar de eso de lo que no se puede hablar,” transmitiré una experiencia actual en la que estoy trabajando junto a un equipo de salud. Experiencia clínica brindando acceso a la interrupción del embarazo y la atención post-aborto. Se trata de un dispositivo de atención en un Centro de Salud enmarcado en la Ley 27610 sancionada en Argentina en el año 2020, sostenido en la…

Rúbrica Eje 2 – “DAFNIS Y CLOE: DEL SIGLO II AL SIGLO XXI”

1 de agosto de 2025

Susana Schaer – NEL/AMP Sabido es que la pubertad es el encuentro con los grandes enigmas: el cuerpo, la sexualidad, la relación con el otro. Un encuentro con lo imposible de la relación sexual, lo imposible de decir que no termina de subjetivarse. Es con esto con lo que el púber tiene que arreglárselas.  “Aquello a lo que Lacan llamó, lo real”[1]. Lo muestra “Dafnis y Cloe”[2], una novela pastoril del siglo II, referencia de Lacan en el Seminario XI. Trata del encuentro entre dos jóvenes pastores que se conocen desde niños. Al llegar a la pubertad se sienten atraídos,…