Skip to content

Rúbrica Eje 3 – EL ANALISTA AL LADO: UN FRAGMENTO CLÍNICO

18 de agosto de 2025

Frederico Feu de Carvalho – EBP/AMP Un analizante argumenta que su hablar en análisis, marcado por un interés genuino por la trama significante del inconsciente en torno de su novela familiar, recuerdos y sueños, había llegado a un impasse y se tornaba repetitivo y aburrido. Entre los varios aspectos de esa trama significante, tantas veces reconstruida e interpretada, destaca que tenía la costumbre de pararse frente a la puerta del único baño de la casa de su infancia a la espera de lo que suponía ser el acto sexual de los padres, atento a lo que se pasaba dentro, sus…

Rúbrica Eje 4 – LO IMPOSIBLE DE EDUCAR

18 de agosto de 2025

Daniela Fernández – EOL/AMP  Su madre consulta por imposición de la escuela que amenaza con echarlo. La gota que rebalsó el vaso fue que Iván, famoso por golpear a otros niños, gritó en la clase consagrada al 2 de abril, “las Malvinas son inglesas”, negándose a “desdecirse” incluso frente al director. En esa escuela, invitan a los niños a desdecirse. Para el psicoanálisis, eso es imposible. Cuando un niño encuentra a una analista, descubre que hablar tiene consecuencias. Volviéndome dócil a su texto, tomando muy en serio su palabra, le preguntaré por su vínculo con los ingleses, ¿acaso él es…

Rúbrica Eje 1 – UN TAMBOR VIBRA EN UN DISPOSITIVO DE SALUD PÚBLICA

1 de agosto de 2025

María Laura Errecarte – EOL/AMP “Tratar el trauma como un trouma (…) implica no combinar el trauma con la diacronía, sino con la sincronía”[1]. Siguiendo el sonido del Tambor de este ENAPOL en el eje “Hablar de eso de lo que no se puede hablar,” transmitiré una experiencia actual en la que estoy trabajando junto a un equipo de salud. Experiencia clínica brindando acceso a la interrupción del embarazo y la atención post-aborto. Se trata de un dispositivo de atención en un Centro de Salud enmarcado en la Ley 27610 sancionada en Argentina en el año 2020, sostenido en la…

Rúbrica Eje 2 – “DAFNIS Y CLOE: DEL SIGLO II AL SIGLO XXI”

1 de agosto de 2025

Susana Schaer – NEL/AMP Sabido es que la pubertad es el encuentro con los grandes enigmas: el cuerpo, la sexualidad, la relación con el otro. Un encuentro con lo imposible de la relación sexual, lo imposible de decir que no termina de subjetivarse. Es con esto con lo que el púber tiene que arreglárselas.  “Aquello a lo que Lacan llamó, lo real”[1]. Lo muestra “Dafnis y Cloe”[2], una novela pastoril del siglo II, referencia de Lacan en el Seminario XI. Trata del encuentro entre dos jóvenes pastores que se conocen desde niños. Al llegar a la pubertad se sienten atraídos,…

Rúbrica Eje 3 – ¿POR QUÉ HABLAR CON EL NIÑO BAJO TRANSFERENCIA, HOY?

18 de julio de 2025

Withney Ferrufino – Miembro bajo condiciones – NEL En la época de la decadencia del orden simbólico, los sujetos no quieren hablar, no quieren saber, pero gozan. Parece no haber lugar para hablar de aquel resultado del impacto de lalange en el cuerpo[1], una de las formas de entender lo que este XII ENAPOL nos propone como “hablar con el niño”, pero que a pesar de todo se habla sólo en el parletre, o retorna en lo real sin mediación, haciéndose cada vez más frecuentes las urgencias subjetivas en sus distintas modalidades cargadas de angustia. En la actualidad las terapias…

Rúbrica Eje 4 – ADVERTENCIA PREPOSICIONAL

18 de julio de 2025

Celeste Viñal – EOL/AMP   Página en blanco, no me decido. La propuesta de Tambor repercute haciendo su tarea y el título de nuestro próximo ENAPOL me resuena evocando posibilidades distintas. Si hablase, en lo personal, a manera de “hablo con el corazón” para sustituir a desde, ¿qué diría? ¿Cómo hablar desde el niño que uno fue? – con lo poco que de eso el Yo retuvo – Me pregunto, si le diese voz a la que recuerdo haber sido, sería a aquella de los cuatro años o a la de los diez. ¿Cuándo se considera haber sido niño? ¿Es…

Rúbrica Eje 2 – SEMBLANTE Y REAL

30 de junio de 2025

Maria do Rosário Collier do Rêgo Barros EBP/AMP  Agregar al hablar la dimensión del testimonio pone en juego la presencia de algo que escapa al sujeto al hablar, lo atormenta y trasciende cualquier intención de comunicar. Está allí lo que atormenta, lo que angustia, sin que se pueda hablar. El testimoniar requiere un trabajo, la construcción de una verdad mentirosa, una hystoria[1], que hace transmisible lo que permite lidiar con la tormenta. El uso del habla en análisis sirve para tratar un real que acosa a cada uno de forma muy singular. La experiencia del habla dirigida a un analista abre la posibilidad de entrar en contacto con lo que escapa,…

Rúbrica Eje 1 – ENTRE DOS LENGUAS

30 de junio de 2025

Ennia Favret EOL/AMP “Ni frase del fantasma ni envoltura formal del síntoma, la frase significativa es una ampliación de nuestro vocabulario clínico”. É. Laurent[1] Orientada por esta propuesta presentaré dos viñetas. Margot es una niña cuando su maestra la nombra como “la extranjera que escribe sin faltas de ortografía”. Una frase que intenta ser un halago, que no posee carga traumática aparente y que sin embargo impacta trastocando su subjetividad, la desconcierta, la divide. Nunca la olvidó y fue sólo cuando, llevando a su hija al colegio, la recuerda con cierto matiz angustioso pero que, al mismo tiempo, la hace…

RÚBRICA EJE 4: ¿CÓMO HABLAR CON LO FEMENINO?

12 de junio de 2025

Margarida Elia Assad – EBP/AMP Son muchas las manifestaciones de lo que se extravía en la constitución del parlêtre. Viendo la serie Adolescencia, muy comentada en las redes sociales, nos preguntamos de qué hablar con estas personas que acaban de dejar eso que llamamos Infancia, tradicionalmente llamados pubertos o adolescentes, y que se muestran desorientados en relación con los partenaires sexuales. Pienso más en escuchar que en hablar; ¿qué escuchamos cuando vemos a una generación desorientada, angustiada y sin rumbo? ¿Qué ocurre? Como psicoanalistas, estamos advertidos, por la revelación de Freud, de que somos seres-para-el-sexo, pero también seres-para-la-muerte. Cuando atravesamos…

RÚBRICA EJE 3: CON EL NIÑO

12 de junio de 2025

Manuel Zlotnik – EOL/AMP En otras épocas al niño no se lo dejaba hablar. “Tú no sabes lo qué es el hambre!”[1] le dijeron a nuestro colega Alejandro Reinoso cuando era un niño y lo callaron, el niño no sabía, no tenía experiencia ni conocimientos, por lo tanto, no podía hablar, hablaban los mayores y los menores se callaban; era la época de la supremacía del Nombre del Padre. Hoy los tiempos han cambiado drásticamente, con la Declaración de los Derechos del Niño y la libre demanda, el niño habla y eso se convierte en un mandato, se toma literalmente…