Skip to content

Rúbrica Eje 3 – ¿POR QUÉ HABLAR CON EL NIÑO BAJO TRANSFERENCIA, HOY?

18 de julio de 2025

Withney Ferrufino – Miembro bajo condiciones – NEL En la época de la decadencia del orden simbólico, los sujetos no quieren hablar, no quieren saber, pero gozan. Parece no haber lugar para hablar de aquel resultado del impacto de lalange en el cuerpo[1], una de las formas de entender lo que este XII ENAPOL nos propone como “hablar con el niño”, pero que a pesar de todo se habla sólo en el parletre, o retorna en lo real sin mediación, haciéndose cada vez más frecuentes las urgencias subjetivas en sus distintas modalidades cargadas de angustia. En la actualidad las terapias…

Rúbrica Eje 4 – ADVERTENCIA PREPOSICIONAL

18 de julio de 2025

Celeste Viñal – EOL/AMP   Página en blanco, no me decido. La propuesta de Tambor repercute haciendo su tarea y el título de nuestro próximo ENAPOL me resuena evocando posibilidades distintas. Si hablase, en lo personal, a manera de “hablo con el corazón” para sustituir a desde, ¿qué diría? ¿Cómo hablar desde el niño que uno fue? – con lo poco que de eso el Yo retuvo – Me pregunto, si le diese voz a la que recuerdo haber sido, sería a aquella de los cuatro años o a la de los diez. ¿Cuándo se considera haber sido niño? ¿Es…

Rúbrica Eje 2 – SEMBLANTE Y REAL

30 de junio de 2025

Maria do Rosário Collier do Rêgo Barros EBP/AMP  Agregar al hablar la dimensión del testimonio pone en juego la presencia de algo que escapa al sujeto al hablar, lo atormenta y trasciende cualquier intención de comunicar. Está allí lo que atormenta, lo que angustia, sin que se pueda hablar. El testimoniar requiere un trabajo, la construcción de una verdad mentirosa, una hystoria[1], que hace transmisible lo que permite lidiar con la tormenta. El uso del habla en análisis sirve para tratar un real que acosa a cada uno de forma muy singular. La experiencia del habla dirigida a un analista abre la posibilidad de entrar en contacto con lo que escapa,…

Rúbrica Eje 1 – ENTRE DOS LENGUAS

30 de junio de 2025

Ennia Favret EOL/AMP “Ni frase del fantasma ni envoltura formal del síntoma, la frase significativa es una ampliación de nuestro vocabulario clínico”. É. Laurent[1] Orientada por esta propuesta presentaré dos viñetas. Margot es una niña cuando su maestra la nombra como “la extranjera que escribe sin faltas de ortografía”. Una frase que intenta ser un halago, que no posee carga traumática aparente y que sin embargo impacta trastocando su subjetividad, la desconcierta, la divide. Nunca la olvidó y fue sólo cuando, llevando a su hija al colegio, la recuerda con cierto matiz angustioso pero que, al mismo tiempo, la hace…

RÚBRICA EJE 4: ¿CÓMO HABLAR CON LO FEMENINO?

12 de junio de 2025

Margarida Elia Assad – EBP/AMP Son muchas las manifestaciones de lo que se extravía en la constitución del parlêtre. Viendo la serie Adolescencia, muy comentada en las redes sociales, nos preguntamos de qué hablar con estas personas que acaban de dejar eso que llamamos Infancia, tradicionalmente llamados pubertos o adolescentes, y que se muestran desorientados en relación con los partenaires sexuales. Pienso más en escuchar que en hablar; ¿qué escuchamos cuando vemos a una generación desorientada, angustiada y sin rumbo? ¿Qué ocurre? Como psicoanalistas, estamos advertidos, por la revelación de Freud, de que somos seres-para-el-sexo, pero también seres-para-la-muerte. Cuando atravesamos…

RÚBRICA EJE 3: CON EL NIÑO

12 de junio de 2025

Manuel Zlotnik – EOL/AMP En otras épocas al niño no se lo dejaba hablar. “Tú no sabes lo qué es el hambre!”[1] le dijeron a nuestro colega Alejandro Reinoso cuando era un niño y lo callaron, el niño no sabía, no tenía experiencia ni conocimientos, por lo tanto, no podía hablar, hablaban los mayores y los menores se callaban; era la época de la supremacía del Nombre del Padre. Hoy los tiempos han cambiado drásticamente, con la Declaración de los Derechos del Niño y la libre demanda, el niño habla y eso se convierte en un mandato, se toma literalmente…

Rúbrica Eje 2 – FICCIÓN Y CANTO DE LA PALABRA

2 de junio de 2025

Gisela Smania – EOL/AMP Un análisis implica enlazarse de manera original al hecho de hablar. Conminados a dar vueltas en el decir, inmediatamente los recuerdos encuentran su lugar como trozos de vida ejercidos a título de historia, impresiones, piezas infantiles que “la memoria – sospechosamente – piensa que reproduce”[i] y que llevan el afán de la revelación, del destello escurridizo de la verdad con la que sueña el inconsciente. Pero, como lo anuncia Lacan en su última enseñanza, con la hora de lo real, “no hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta. Lo que no impide que…

Rúbrica Eje 2 – HABLAR EN ANÁLISIS: ENTRE LA FICCIÓN Y LO REAL

15 de mayo de 2025

Gabriela Villarroel – Miembro bajo condiciones – NEL Convocada por las vibraciones del tambor del ENAPOL, comparto algunas resonancias que el eje 2: Hablar… “testimoniar de la mejor manera posible sobre la verdad mentirosa” me generó. Considero que es un eje que nos permitirá demostrar por qué el psicoanálisis no tiene que ver con la realidad. Probablemente sea por esta orientación —no tan fácil de localizar— que Freud descubre el inconsciente y el psicoanálisis queda enmarcado en una ética que se dirige a lo singular: el goce. Freud, en su texto “La pérdida de la realidad en la neurosis y…

Rúbrica Eje 4 – ¡ALERTA AMÉRICA! NIÑOS EN PELIGRO ANTE EL AVANCE A PASO FIRME DEL DISCURSO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

15 de mayo de 2025

Viviana Berger – NEL/AMP ¿Qué otra respuesta puede dar el psicoanálisis sino empuñar su interpretación directamente al centro del corazón del “niño generalizado” como nos proponen los discursos de nuestra modernidad? ¡PSICOANALISTAS! ¡SALGAN A DECIR! ¡Están atropellando lo más precioso del sujeto! – apremia la FAPOL. Es importante tener en cuenta varios aspectos de la condición del niño generalizado, cuyos efectos leemos en el retorno de este real en la consulta de hoy. ¿Cuáles son las consecuencias sintomáticas, fantasmáticas y estructurales de erigir al niño como un objeto idealizado conminado a responder de manera homogénea a las normas universalizantes, en…

Eje 3: INEXTINGUIBLE INFANCIA, DOCILIDAD TRANSFERENCIAL

2 de mayo de 2025

Marcela Antelo – EBP/AMP Se suele decir que la infancia se pierde, que la inocencia se pierde, que los ideales se destrozan y las ilusiones se corroen, que el amor se erosiona, y que no lo reflejamos como ayer. El tiempo y el lugar del ocio, del juego, del dolce far niente se hace cada vez más costoso. Sin mencionar el tono muscular, la piel de durazno y el pelo sedoso. Una dimensión de lo que perdura es la pérdida pura, como decía Lacan, en la patología de la vida cotidiana, de la vida que dura. Hablar con el niño,…