Skip to content

LA EXTRACCIÓN DEL OBJETO a*

11 de abril de 2025

Éric Laurent ¿Qué es para nosotros la extracción del objeto a? Es una pregunta que me hago después de leer los textos preparatorios del próximo Congreso de la AMP, en Buenos Aires, en abril de 2008. Algunos de esos textos comienzan su investigación a partir del Seminario 2, cuando Lacan habla del duelo y dice que: ”estamos en duelo de alguien cuando podemos decir: ”yo era su falta” – “J’étais son manque”. De esta manera, en ese momento de su enseñanza, – un momento pre-topológico – Lacan nos hace leer el envés de lo que habitualmente estaba dentro. En el…

Hablar con el niño bajo transferencia[1]

24 de marzo de 2025

Ana Viganó[2] De las múltiples aristas que el argumento y los ejes del ENAPOL nos proponen, tomaré en esta ocasión la que hace énfasis en el eje 3: Hablar con el niño bajo transferencia. En un texto de hace ya algunos años, Miller nos da una sigla, algo enigmática —al menos así quiere conservarla, como intraducible al castellano de manera literal—, y de la que dice: “doy estas tres letras como colofón a colocar al pie de todo ensayo de clínica psicoanalítica, porque resumen lo que la distingue: ser una clínica bajo transferencia”.[3] C.S.T., tales las letras que indican que…

Lo que dice el psicoanálisis del niño generalizado[1]

24 de marzo de 2025

Ludmilla Féres Faria[2]   En 1967, Lacan es invitado por Maud Mannoni a realizar el cierre de la Jornada del Niño, organizada por ella alrededor del tema de las psicosis en niños. En su argumento, él destaca a la segregación como el problema más crucial de la época: “no solamente en nuestro dominio de psiquiatras, sino tan lejos como se extienda nuestro universo, tendremos que vérnoslas, y de modo cada vez más apremiante: la segregación.”[3]. Lacan toma la segregación, no solo como un efecto político y social del discurso, sino que destaca su sesgo estructural fundamental, de su propio surgimiento,…

Aprender a hablar con eso[1]

24 de marzo de 2025

por Irene Kuperwajs[2]   Hablar con el Trauma Del precioso argumento presentado por Fernanda Otoni tomo una primera perspectiva: Hablar con el niño es hablar con el trauma. En 1899 Freud le escribe a Fliess: “A la pregunta por lo que ocurrió en la primera infancia, la respuesta reza: Nada, pero había ahí un germen de moción sexual…”[3] Esa “nada” que Freud menciona evoca el agujero de la existencia planteado por Lacan junto al germen del “goce que hay”, que será leído en el análisis como un “acontecimiento de cuerpo” . En un análisis orientado por lo real, se trata…