Skip to content

Nuestra alfabestización[1]

30 de junio de 2025

Entre lengua y lalengua Marcus André Vieira[2]   I En el Atolondradicho, Lacan retoma y parodia el título de su texto inaugural. En lugar de Función y Campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Ficción y Canto. Retoma el predominio del habla en nuestra práctica, pero con esta parodia opone el modo de presencia y acto propiamente analítico del habla (del discurso o incluso de la palabra, posibles traducciones del francés parole) a estos otros dos modos. Menciona incluso una escena que dramatiza los lugares y funciones de la ficción y del canto, la sala de guardia de…

Concebir un niño[1]

30 de junio de 2025

Christiane Alberti[2]   Concebir El título que ustedes le han dado a estas Jornadas[3] llama la atención de inmediato porque es moderno, a la vanguardia de la actualidad. En efecto, elegir el término «concebir» conlleva ya algunas consecuencias que merecen ser señaladas. La palabra misma concebir interpela cuando se considera su origen latino, Concipere: «contener completamente», de donde proviene: formar en sí mismo un niño. Así, la palabra fue introducida inicialmente para «formar un niño en sí mismo» y, simultáneamente, en un sentido intelectual, para «representárselo en el pensamiento». Desde su origen, el término concebir implica tanto contener en sí…

CONCEBIR UN NIÑO[1]

12 de junio de 2025

Christiane Alberti[2] Concebir El título que ustedes le han dado a estas Jornadas[3] llama la atención de inmediato porque es moderno, a la vanguardia de la actualidad. En efecto, elegir el término «concebir» conlleva ya algunas consecuencias que merecen ser señaladas. La palabra misma concebir interpela cuando se considera su origen latino, Concipere: «contener completamente», de donde proviene: formar en sí mismo un niño. Así, la palabra fue introducida inicialmente para «formar un niño en sí mismo» y, simultáneamente, en un sentido intelectual, para «representárselo en el pensamiento». Desde su origen, el término concebir implica tanto contener en sí mismo…

En la cuna del acorde/despertara[1][2]

6 de junio de 2025

Maria Josefina Sota Fuentes[3] Quiero empezar agradeciendo al Bureau de la FAPOL y a las organizadoras responsables del XII ENAPOL por esta invitación. Comenzaré por el punto de partida del inspirado argumento de Fernanda Otoni[4]: “Arrancamos desde allí, ¡del deseo de hacer hablar eso que habla en cada uno!  […] Pero ¿cómo hacer hablar en el ENAPOL esa lengua imperfecta que se habla en el análisis?” La vía encontrada fue “hablar con el niño, porque no se hace otra cosa en un análisis que hacer hablar al niño”. Desde el inicio, me pareció importante subrayar que, en un análisis, hablamos…

 Niños inquietantes[1]

6 de junio de 2025

Jorge Chamorro[2]  ¿Qué es un niño? Recuerdo que Sigmund Freud habla de ¨lo visto y lo escuchado”, como las primeras marcas en el sujeto de la pulsión. A esta formulación resulta necesario agregarle: lo hablado por el niño. Esto me permite subrayar dos puntos sobre el niño: 1) lo visto, lo escuchado y lo hablado 2) la neurosis infantil Al primer punto, le agrego, lo hablado que tiene efectos importantes en él mismo y en los otros. En el segundo punto, sustituimos neurosis infantil por estructura. Esta sustitución cambia la temporalidad, ya no se trata de la duración del tiempo:…

Nada. Nadie.

28 de mayo de 2025

Eugenia Serrano “Me gustan esas frases de Freud tan prudentes, juiciosas, viejas, inenvejecibles: Las innumerables particularidades de la vida amorosa humana son restos de infancia. La ternura maternal es sexual. Es la latencia la que entrega a todos los niños a la perversidad. El amor no tiene objeto. La pulsión sexual es anormal (no normada). Una especie sexuada ¿puede decir nosotros? No. Nunca.” Restos de la infancia, Pascal Quignard, Complementos, p.181. Agradezco a Charly Rossi que me haya acercado esta referencia tan hermosa. La fiesta freudiana Para mí siempre es una fiesta volver a Freud. Pasan los años y este…

Ser grande no es cuestión de edad[1]

15 de mayo de 2025

Carolina Puchet Dutrénit[2] Hace unos días mientras manejaba por mi ciudad vi la publicidad de una tienda departamental muy conocida que me llamó la atención. Era la fotografía de una mujer de cierta edad y decía lo siguiente: SER GRANDE NO ES CUESTION DE EDAD. Enseguida que lo ví pensé que el eslogan sería el título de esta intervención, sin duda los publicistas, quizás sin saberlo, plantean una cuestión muy psicoanalítica. Efectivamente para nosotros, los analistas, el inconsciente no tiene edad, trabajamos con sujetos, ¿pero esto qué significa? ¿cuándo podemos decir que ahí hay un sujeto? Lacan planteaba que muy…

No hay y hay personas mayores…[1]

Luisa Aragón[2] Cada dos años, el ENAPOL nos invita al trabajo con un título provocador que interpreta la vigencia del psicoanálisis frente a los discursos actuales que rigen la civilización produciendo efectos en la subjetividad y en el lazo social. El argumento del XII ENAPOL y uno de sus ejes de trabajo retornan a la Alocución sobre las psicosis del niño para resaltar la agudeza con la que Lacan se anticipó e interrogó las consecuencias que extraeríamos de un “término como el del niño generalizado”.[3] En una época planetaria, caracterizada por el aumento vertiginoso y las incidencias del discurso capitalista,…

¿Qué nos h(a)bla el niño?[1]

Alvaro Rendón Chasi[2]  … un religioso lo despidió: “Termino por creer, vea usted, en la declinación de mi vida, que no hay personas mayores”[3] Voy a arriesgarme un poco como agradecimiento a esta invitación recibida por el Consejo de la NELcf y a su presidenta Ana Viganó: Inicio señalando que el objeto-niño se convirte en un ser humano en algún momento de la Edad Media. Así lo sostiene el historiador francés Philippe Aries precisando que el niño podría haber sido “una cosita graciosa”; “un animalillo” con lo que la gente se divertía; “un monito impúdico”: “El niño no salía de…

LA EXTRACCIÓN DEL OBJETO a*

11 de abril de 2025

Éric Laurent ¿Qué es para nosotros la extracción del objeto a? Es una pregunta que me hago después de leer los textos preparatorios del próximo Congreso de la AMP, en Buenos Aires, en abril de 2008. Algunos de esos textos comienzan su investigación a partir del Seminario 2, cuando Lacan habla del duelo y dice que: ”estamos en duelo de alguien cuando podemos decir: ”yo era su falta” – “J’étais son manque”. De esta manera, en ese momento de su enseñanza, – un momento pre-topológico – Lacan nos hace leer el envés de lo que habitualmente estaba dentro. En el…