EJE 4 Lo que el psicoanálisis dice del niño generalizado Lacan señala que a través…
EJE 2 – Hablar… “testimoniar de la mejor manera posible sobre la verdad mentirosa«[2]
EJE 2
«Hablar… testimoniar de la mejor manera posible sobre la verdad mentirosa«[2]
Hablar con el niño en la experiencia analítica remite a lo que se inscribe en el parlêtre como respuesta de lo real y a cómo desde ahí las respuestas aparecen en la clínica: las teorías sexuales infantiles, los recuerdos encubridores, las mentiras y sus equívocos de la lengua, los sueños, los delirios, las fobias, la raíz aditiva del síntoma y todo lo demás que el ser hablante inventa para hacer frente al acontecimiento de su existencia.
De hecho, las estructuras clínicas son como defensas, defensas contra lo real que, al no poder sino mentir, se inscriben como neurosis, perversión y psicosis. Es decir, se habla de eso a través de la culpa, el fetiche y el rechazo, siendo las formaciones del inconsciente respuestas a lo que reverbera del malentendido naciente en el cuerpo del baño de lalengua en el que todo parlêtre está sumergido.
Por lo tanto, en este eje, buscaremos desplegar cómo, en un análisis, hablar con el niño testimonia la mejor manera posible de hablar de la verdad mentirosa. En la neurosis, se trata de hacer hablar al objeto de satisfacción que surge en la virtualidad de la hiancia entre el objeto encontrado y el esperado. ¿Cómo responde hoy la neurosis a este desencuentro? En Pegan a un niño, Freud demuestra que la lógica del fantasma construye una pantalla que enlaza tres elementos: el que es golpeado, el que golpea y el que mira la escena, fijando la dimensión perversa del goce. ¿Cuál es el destino del goce cuando falla la pantalla, de eso se habla? Si en la psicosis lo real habla, ¿cómo convencer al parlêtre de que lo real miente? ¿Qué nos enseña el encuentro con el autismo cuando lo hacemos hablar? Y por último, ¿confirman los casos contemporáneos, como dijo Miller, que el psicoanálisis sigue siendo, en sus momentos cruciales, el psicoanálisis del hijo?
[2] LACAN, J. Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11. (1976) En: Otros Escritos. Ed. Paidós 2012, p. 601