RÚBRICA EJE 3
¿POR QUÉ HABLAR CON EL NIÑO BAJO TRANSFERENCIA, HOY?
Withney Ferrufino – Miembro bajo condiciones – NEL
En la época de la decadencia del orden simbólico, los sujetos no quieren hablar, no quieren saber, pero gozan. Parece no haber lugar para hablar de aquel resultado del impacto de lalange en el cuerpo, una de las formas de entender lo que este XII ENAPOL nos propone como “hablar con el niño”, pero que a pesar de todo se habla sólo en el parletre, o retorna en lo real sin mediación, haciéndose cada vez más frecuentes las urgencias subjetivas en sus distintas modalidades cargadas de angustia.
Rúbrica Eje 3:
CON EL NIÑO
Manuel Zlotnik – EOL/AMP
En otras épocas al niño no se lo dejaba hablar. “Tú no sabes lo qué es el hambre!” le dijeron a nuestro colega Alejandro Reinoso cuando era un niño y lo callaron, el niño no sabía, no tenía experiencia ni conocimientos, por lo tanto, no podía hablar, hablaban los mayores y los menores se callaban; era la época de la supremacía del Nombre del Padre.
Rúbrica Eje 3:
INEXTINGUIBLE INFANCIA, DOCILIDAD TRANSFERENCIAL
Marcela Antelo – EBP/AMP
Se suele decir que la infancia se pierde, que la inocencia se pierde, que los ideales se destrozan y las ilusiones se corroen, que el amor se erosiona, y que no lo reflejamos como ayer. El tiempo y el lugar del ocio, del juego, del dolce far niente se hace cada vez más costoso. Sin mencionar el tono muscular, la piel de durazno y el pelo sedoso. Una dimensión de lo que perdura es la pérdida pura, como decía Lacan, en la patología de la vida cotidiana, de la vida que dura.