Skip to content

Rúbrica Eje 3 – ¿POR QUÉ HABLAR CON EL NIÑO BAJO TRANSFERENCIA, HOY?

Withney Ferrufino – Miembro bajo condiciones – NEL

En la época de la decadencia del orden simbólico, los sujetos no quieren hablar, no quieren saber, pero gozan. Parece no haber lugar para hablar de aquel resultado del impacto de lalange en el cuerpo[1], una de las formas de entender lo que este XII ENAPOL nos propone como “hablar con el niño”, pero que a pesar de todo se habla sólo en el parletre, o retorna en lo real sin mediación, haciéndose cada vez más frecuentes las urgencias subjetivas en sus distintas modalidades cargadas de angustia.

En la actualidad las terapias recomendadas por la ciencia son aquellos protocolos que puedan ser aplicados por cualquier terapeuta, y creen que el “obstáculo al tratamiento” “falso enlace”, se supone eliminado de la ecuación. Entonces, ¿por qué hablamos aún de transferencia, en la época donde no se le supone al Otro un saber?

En este panorama, la clínica psicoanalítica mantiene el principio de ser una clínica bajo transferencia[2], y se ha visto para la llamada clínica de lo real, que la transferencia también debe ser considerada en su vertiente real.  Se reconoce que hay algo anterior a la transferencia como sujeto supuesto saber, dónde posteriormente el amor puede hacer metáfora[3]. Algo anterior ya en el sujeto antes de consultar con un analista, algo de la lengua primitiva del sujeto. Si bien “Al principio era el amor”[4], así también antes del lenguaje se inscribe la  lalangue, cómo la jaculación pura “lizmente[5]. Entonces en los tiempos de la agonía del eros[6] como metáfora, el psicoanálisis apuesta por un amor de una lógica distinta, un amor real, más vinculado a lo pulsional.

Esa vertiente del amor está en la línea de “la transferencia como la puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente”[7]. Alejandro Reinoso da testimonio de cómo ese algo, que ha estado desde el principio, que ha determinado su elección de analista, luego del análisis queda reducido quizás a algo más cercano a la jaculación de lalangue, el significante de la transferencia “serio en el trabajo”, a través de intervenciones del analista sobre la transferencia en lo real, como las “sonrisitas sin sentido”[8], pudo caer, para después servirse de ese semblante en su propia clínica pudiendo luego “jugar al serio”. Es así que, únicamente hablando con el niño bajo transferencia, en este caso operando con el cuerpo del analista, se podía haber producido aquel efecto.

Así también en la clínica del autismo, en aquel “lazo sutil”[9], con un otro intrusivo, se presenta en las variadas invenciones de los analistas a través de los objetos, modos de prestar al cuerpo al sujeto para posibilitar la construcción de sus soluciones.

Es así que más allá de insistir en el amor por una nostalgia, por los viejos tiempos, los practicantes del psicoanálisis se sirven del amor en sus vertientes, simbólica, imaginaria y real no para ellos hablar con el niño, porque no hay intersubjetividad, sino para que el parletre hable con el niño, con eso que habla en él como resultado del impacto de lalangue en su cuerpo. Lo cual sólo es posible con la presencia de un analista.


[1] Lacan, J., (1974), «La tercera», Lacaniana 18, Grama, Buenos Aires, 2015, p. 15.

[2] Miller, J.-A., (1982), “C.S.T.”, “Clínica bajo transferencia”. En: Ocho estudios de clínica lacaniana,  Manantial, Buenos Aires,1985, p. 5.

[3] Lacan, J. (1960); Seminario 8. La transferencia. Clase III. La metáfora del amor. Paidós, Buenos Aires, 1991, p. 50-51.

[4] Ídem. Clase I. Al principio era el amor. p.12.

[5] Miller, J.-A., “Clase VI: El escrito en la palabra” (1996), En:  La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires,  2012, pp. 128-129.

[6] Byun Chul-Han, (2012). “La agonía del Eros”.Herder, España.

[7] Lacan, J. (1864); Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Clase XII. La Sexualidad en los desfiladeros del Significante. Paidós, Buenos Aires, 1991

[8] Reinoso, A., “Ouïr”, En: Bitácora Lacaniana #8, Grama, Buenos Aires, 2019, p. 39

[9] Tendlarz, S.,E, (2012) “El lazo sutil con el autista”. En: https://www.silviaelenatendlarz.com/el-lazo-sutil-con-el-autista/