Skip to content

Rúbrica Eje 4 – ¡ALERTA AMÉRICA! NIÑOS EN PELIGRO ANTE EL AVANCE A PASO FIRME DEL DISCURSO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

Viviana Berger – NEL/AMP

¿Qué otra respuesta puede dar el psicoanálisis sino empuñar su interpretación directamente al centro del corazón del “niño generalizado” como nos proponen los discursos de nuestra modernidad? ¡PSICOANALISTAS! ¡SALGAN A DECIR! ¡Están atropellando lo más precioso del sujeto! – apremia la FAPOL.

Es importante tener en cuenta varios aspectos de la condición del niño generalizado, cuyos efectos leemos en el retorno de este real en la consulta de hoy. ¿Cuáles son las consecuencias sintomáticas, fantasmáticas y estructurales de erigir al niño como un objeto idealizado conminado a responder de manera homogénea a las normas universalizantes, en un contexto que excluye de plano todo aquello que no se ajusta al modelo esperado?

Por otra parte, no podemos desentendernos del hecho de la proliferación en la actualidad de discursos anti-segregación, embanderados en comunidades concernidas por reivindicar la urgencia de políticas de inclusión. En especial, llaman la atención esos extremismos que, paradójicamente, terminan realizando aquello contra lo cual se rebelan. Entonces, cabe preguntarse, ¿La segregación es un efecto social contingente de la civilización contemporánea o es una consecuencia inherente a la estructura simbólica y del discurso del Amo de todos los tiempos, con la particularidad de que actualmente el marco simbólico del Padre se encuentra en evaporación? Lacan nos enseñó que toda universalización implica necesariamente una forma de exclusión. Pero, añadió una característica más en relación al siglo XX: “una segregación ramificada, acentuada, que se entremezcla en todos los niveles y que multiplica cada vez más las barreras”[1].

Habrá que ver, en tal caso, cuál es la respuesta particular y singular, del Otro y del sujeto, ante aquello que no encaja, su tratamiento, los recursos para su elaboración y asunción. Será interesante explorar su funcionamiento y la condición de los efectos segregativos en el seno de los distintos modos de lazo social: el capitalismo, la ciencia, la globalización, ¡y las familias! Si el niño es una ficción determinada por el ideal – en este caso, de los padres -seguramente ese ideal, asimismo, dará lugar a todos los síntomas que, precisamente, comporta el deseo de niño.

Así, será compromiso del analista, hablar con el niño, uno por uno, para poder situar y leer el lugar real que él ocupa en las ficciones que le son ofrecidas. “Es por allí que entendemos cómo se inscribió el niño en el malestar en la civilización, cómo hizo agujero y cómo él mantiene con vida esta civilización”[2].

Seguramente, el analista sabrá articular tantas respuestas posibles como maneras haya de entender al niño y su goce.


[1] Lacan, J. Nota sobre el padre. En: Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de Escuela de la Orientación Lacaniana – EOL. Buenos Aires: Grama Ed. Junio de 2016, Número 20, p. 9.

[2] Laurent, É. Responder al niño del mañana. En: Los objetos de la pasión. Buenos Aires: Tres Haches, 2019, p. 158.