Skip to content

¿Qué nos h(a)bla el niño?[1]

Alvaro Rendón Chasi[2]  … un religioso lo despidió: “Termino por creer, vea usted, en la declinación de mi vida, que no hay personas mayores”[3] Voy a arriesgarme un poco como agradecimiento a esta invitación recibida por el Consejo de la NELcf y a su presidenta Ana Viganó: Inicio señalando que el objeto-niño se convirte en un ser humano en algún momento de la Edad Media. Así lo sostiene el historiador francés Philippe Aries precisando que el niño podría haber sido “una cosita graciosa”; “un animalillo” con lo que la gente se divertía; “un monito impúdico”: “El niño no salía de…

Eje 3: INEXTINGUIBLE INFANCIA, DOCILIDAD TRANSFERENCIAL

2 de mayo de 2025

Marcela Antelo – EBP/AMP Se suele decir que la infancia se pierde, que la inocencia se pierde, que los ideales se destrozan y las ilusiones se corroen, que el amor se erosiona, y que no lo reflejamos como ayer. El tiempo y el lugar del ocio, del juego, del dolce far niente se hace cada vez más costoso. Sin mencionar el tono muscular, la piel de durazno y el pelo sedoso. Una dimensión de lo que perdura es la pérdida pura, como decía Lacan, en la patología de la vida cotidiana, de la vida que dura. Hablar con el niño,…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2 de mayo de 2025

Freud[1] “En muchos casos he recibido la impresión de que la consabida amnesia infantil, tan sustantiva para nuestra teoría, está contrabalanceada en su totalidad por los recuerdos encubridores. En estos no se conserva sólo algo esencial de la vida infantil, sino en verdad todo lo esencial. Sólo hace falta saber desarrollarlo desde ellos por medio del análisis. Representan (repräsentieren) tan acabadamente a los años infantiles olvidados como el contenido manifiesto del sueño a los pensamientos oníricos”. Freud, S., “Recordar, repetir, elaborar” (1914), En: Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires Amorrortu editores. p. 150, 2001. LACAN Lacan»Lo desconocido temible, más allá de…

Rúbrica Eje 1: ESO RESUENA EN EL CUERPO COMO UN TAMBOR

2 de mayo de 2025

 Luisa Aragón – NEL/AMP  Hablar con el niño releva el lugar de la palabra en un análisis y sus alcances, trascendiendo la distinción de edad. ¡Hay que hablar, porque hace bien! es la consigna que hoy se promueve a través de la proliferación de propuestas terapéuticas, ¿qué es lo que distingue nuestra práctica como experiencia de palabra? El psicoanálisis lacaniano opera con el descubrimiento de Freud e introduce “que en el menor acto de palabra está implicado un goce”[1] pulsional que excede el cuerpo, que paradójicamente produce sufrimiento y satisfacción. No basta con incentivar a quien consulta a que venga…

LA SUSTANCIA SONORA E IMAGÉTICA DE MINERAL

11 de abril de 2025

Daniela Viola Fernanda Costa Michelle Sena[1] Mineral, Teaser. Ciro Thielmann. Paisagem Lava Poco antes de percutir los tambores del animado carnaval de Belo Horizonte, la ciudad de Minas Gerais que recibirá el XII ENAPOL, Máximo Soalheiro[2] nos recibe en su casa. Charlamos rodeados de una típica mesa mineira[3], con café y pan de queso, servidos en inconfundibles cerámicas con la firma de su taller. Ceramista y artista plástico, reconocido mundialmente por su trabajo en ambos campos. Entre sus incontables obras, destacamos en este Boletín una instalación sonora de la cuál es el realizador y director artístico, que materializa de una…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1

11 de abril de 2025

FREUD “El excedente sexual por sí solo no puede crear todavía ninguna represión; para ello hace falta la cooperación de la defensa; ahora bien, sin excedente sexual la defensa no produce neurosis alguna”. FREUD, S. “Carta 46”, (1896) Em: Obras completas. Tomo I, Buenos Aires, Amorrortu, 1994, p.270. LACAN “El horizonte de la relación con el objeto es, ante todo, una relación conservadora. Se trata, si puedo expresarme así, de interrogar al objeto acerca de lo que lleva en el vientre. Esto se desarrolla a lo largo de la línea en la que tratamos de aislar la función de a…

LA EXTRACCIÓN DEL OBJETO a*

11 de abril de 2025

Éric Laurent ¿Qué es para nosotros la extracción del objeto a? Es una pregunta que me hago después de leer los textos preparatorios del próximo Congreso de la AMP, en Buenos Aires, en abril de 2008. Algunos de esos textos comienzan su investigación a partir del Seminario 2, cuando Lacan habla del duelo y dice que: ”estamos en duelo de alguien cuando podemos decir: ”yo era su falta” – “J’étais son manque”. De esta manera, en ese momento de su enseñanza, – un momento pre-topológico – Lacan nos hace leer el envés de lo que habitualmente estaba dentro. En el…

Hablar con el niño bajo transferencia[1]

24 de marzo de 2025

Ana Viganó[2] De las múltiples aristas que el argumento y los ejes del ENAPOL nos proponen, tomaré en esta ocasión la que hace énfasis en el eje 3: Hablar con el niño bajo transferencia. En un texto de hace ya algunos años, Miller nos da una sigla, algo enigmática —al menos así quiere conservarla, como intraducible al castellano de manera literal—, y de la que dice: “doy estas tres letras como colofón a colocar al pie de todo ensayo de clínica psicoanalítica, porque resumen lo que la distingue: ser una clínica bajo transferencia”.[3] C.S.T., tales las letras que indican que…

Lo que dice el psicoanálisis del niño generalizado[1]

24 de marzo de 2025

Ludmilla Féres Faria[2]   En 1967, Lacan es invitado por Maud Mannoni a realizar el cierre de la Jornada del Niño, organizada por ella alrededor del tema de las psicosis en niños. En su argumento, él destaca a la segregación como el problema más crucial de la época: “no solamente en nuestro dominio de psiquiatras, sino tan lejos como se extienda nuestro universo, tendremos que vérnoslas, y de modo cada vez más apremiante: la segregación.”[3]. Lacan toma la segregación, no solo como un efecto político y social del discurso, sino que destaca su sesgo estructural fundamental, de su propio surgimiento,…