Skip to content

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30 de junio de 2025

 “UN EXCEDENTE DE SEXUALIDAD” – Entrevista a José Luis Obaid – NEL/AMP José Luis Obaid, miembro de la NEL y de la AMP, se interesa en el witz “hablar con el niño”, y nos invita a seguirlo en una elaboración afilada que, dando su lugar al sentido -lo “vivido como”-, y a las vueltas de la historia, apunta a un filo invariante (digamos con Lacan, trou y trop), ultimísimo y primero -enfatiza Obaid cual oxímoron- en el hablar del sujeto.

Rúbrica Eje 2 – SEMBLANTE Y REAL

30 de junio de 2025

Maria do Rosário Collier do Rêgo Barros EBP/AMP  Agregar al hablar la dimensión del testimonio pone en juego la presencia de algo que escapa al sujeto al hablar, lo atormenta y trasciende cualquier intención de comunicar. Está allí lo que atormenta, lo que angustia, sin que se pueda hablar. El testimoniar requiere un trabajo, la construcción de una verdad mentirosa, una hystoria[1], que hace transmisible lo que permite lidiar con la tormenta. El uso del habla en análisis sirve para tratar un real que acosa a cada uno de forma muy singular. La experiencia del habla dirigida a un analista abre la posibilidad de entrar en contacto con lo que escapa,…

Rúbrica Eje 1 – ENTRE DOS LENGUAS

30 de junio de 2025

Ennia Favret EOL/AMP “Ni frase del fantasma ni envoltura formal del síntoma, la frase significativa es una ampliación de nuestro vocabulario clínico”. É. Laurent[1] Orientada por esta propuesta presentaré dos viñetas. Margot es una niña cuando su maestra la nombra como “la extranjera que escribe sin faltas de ortografía”. Una frase que intenta ser un halago, que no posee carga traumática aparente y que sin embargo impacta trastocando su subjetividad, la desconcierta, la divide. Nunca la olvidó y fue sólo cuando, llevando a su hija al colegio, la recuerda con cierto matiz angustioso pero que, al mismo tiempo, la hace…

Nuestra alfabestización[1]

30 de junio de 2025

Entre lengua y lalengua Marcus André Vieira[2]   I En el Atolondradicho, Lacan retoma y parodia el título de su texto inaugural. En lugar de Función y Campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Ficción y Canto. Retoma el predominio del habla en nuestra práctica, pero con esta parodia opone el modo de presencia y acto propiamente analítico del habla (del discurso o incluso de la palabra, posibles traducciones del francés parole) a estos otros dos modos. Menciona incluso una escena que dramatiza los lugares y funciones de la ficción y del canto, la sala de guardia de…

Concebir un niño[1]

30 de junio de 2025

Christiane Alberti[2]   Concebir El título que ustedes le han dado a estas Jornadas[3] llama la atención de inmediato porque es moderno, a la vanguardia de la actualidad. En efecto, elegir el término «concebir» conlleva ya algunas consecuencias que merecen ser señaladas. La palabra misma concebir interpela cuando se considera su origen latino, Concipere: «contener completamente», de donde proviene: formar en sí mismo un niño. Así, la palabra fue introducida inicialmente para «formar un niño en sí mismo» y, simultáneamente, en un sentido intelectual, para «representárselo en el pensamiento». Desde su origen, el término concebir implica tanto contener en sí…

CONCEBIR UN NIÑO[1]

12 de junio de 2025

Christiane Alberti[2] Concebir El título que ustedes le han dado a estas Jornadas[3] llama la atención de inmediato porque es moderno, a la vanguardia de la actualidad. En efecto, elegir el término «concebir» conlleva ya algunas consecuencias que merecen ser señaladas. La palabra misma concebir interpela cuando se considera su origen latino, Concipere: «contener completamente», de donde proviene: formar en sí mismo un niño. Así, la palabra fue introducida inicialmente para «formar un niño en sí mismo» y, simultáneamente, en un sentido intelectual, para «representárselo en el pensamiento». Desde su origen, el término concebir implica tanto contener en sí mismo…

RÚBRICA EJE 4: ¿CÓMO HABLAR CON LO FEMENINO?

12 de junio de 2025

Margarida Elia Assad – EBP/AMP Son muchas las manifestaciones de lo que se extravía en la constitución del parlêtre. Viendo la serie Adolescencia, muy comentada en las redes sociales, nos preguntamos de qué hablar con estas personas que acaban de dejar eso que llamamos Infancia, tradicionalmente llamados pubertos o adolescentes, y que se muestran desorientados en relación con los partenaires sexuales. Pienso más en escuchar que en hablar; ¿qué escuchamos cuando vemos a una generación desorientada, angustiada y sin rumbo? ¿Qué ocurre? Como psicoanalistas, estamos advertidos, por la revelación de Freud, de que somos seres-para-el-sexo, pero también seres-para-la-muerte. Cuando atravesamos…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – LANZAMIENTO EN EL XII ENAPOL – EDICIONES EN FRANCÉS Y ESPAÑOL

12 de junio de 2025

SER MADRE – Psicoanalistas mujeres hablan de la maternidad Bajo la dirección de Christiane Alberti  Introducción actualizada de la presidenta de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.   ¡Ser madre parecía algo simple y natural! Fin de las evidencias. La madre se pluraliza: biológica, simbólica, donante, gestante. El término “progenitor” borra la distinción entre padre y madre. La ciencia levanta el velo sobre el deseo de tener hijos, ahora emancipado de las relaciones con el otro sexo y de los límites de la naturaleza. La modernidad expone todas las fantasías del deseo de maternidad: el hijo con el que sueño, como…

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12 de junio de 2025

FREUD “El segundo gran problema que atarea el pensar de los niños — si bien a una edad un poco más tardía — es el del origen de los hijos (…) la pregunta más antigua y más quemante de la humanidad infantil; quien sepa interpretar mitos y tradiciones, puede escucharla resonar en el enigma que la Esfinge de Tebas planteó a Edipo. Las respuestas usuales en la crianza de los niños menoscaban su honesta pulsión de investigar, y casi siempre tienen como efecto conmover por primera vez su confianza en sus progenitores; a partir de ese momento, en la mayoría…

CONEXIONES: ARRULLOS DE AMÉRICA

12 de junio de 2025

Andreina Solórzano Estela Castillo Maggie Jáuregui Miguel Ramírez Comissão de Boletim Tambor (NEL)   Cada cultura tiene sus propias formas de arrullo, canciones de cuna adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la zona. En el video podrán escuchar, primeramente, un arrullo en un conjunto de lenguas indígenas y originarias de México, el náhuatl que significa “cosas que suenan bien, sonido claro u orden”[1]. La segunda, es una canción de cuna mapuche que es la lengua nativa de Chile y parte de la Argentina, este arrullo es interpretado por Beatriz Pichi Malen, cantante argentina…