SALA I
LO ETERNO DE LO INFANTIL
La vida es una certeza, es la certeza de un cuerpo que se goza. Pero ella es también insoportable, por estar fuera de sentido. Hoy la vida y la muerte (el morir), tienden a ser tomados como propiedad de un yo entronizado, en lo imaginario. Se busca decidir la hora y el modo de morir (la propia y la del enemigo). ¿Cómo articular las fases de la vida, inscriptas en el campo del sentido, con lo eterno del goce infantil de la vida?
Modalidades de morir en el siglo XXI
El Inconsciente fuera del tiempo
SALA II
LEER LO INSOPORTABLE DE LA INFANCIA
El término “insoportable” acentúa el toque de real que debe ser reintroducido siempre, al considerar lo infantil. Lo insoportable en la sexualidad infantil es su relación con lo ilimitado. Por eso, su insuperable exigencia es siempre rechazada, así como la del goce llamado femenino. La época exige que el niño se ajuste a rígidos narcisismos pero al mismo tiempo sueña y propone lo ilimitado del goce para todos. Queremos acompañar lo insoportable de lo infantil del inicio y del final de un análisis, tanto del lado del analista como del analizante.
¿Cómo se depositan las marcas de goce?
¿Como el niño interroga el amor de transferência?
SALA III
LO SEXUAL DE LO INFANTIL
El campo del erotismo está circunscripto por el fantasma, entendido por Lacan como lugar de gocesentido. Este aprisiona el circuito del goce en el sentido, y en determinaciones que -en la experiencia analítica- pueden encontrar su carácter de contingencia. En este sentido, se puede también pensar lo polimorfo de lo infantil con relación al acontecimiento de cuerpo, en oposición a los modos de goce fantasmáticos. Tal vez sea un modo de infiltrar en los encuentros, algo que perturbe las pasiones tristes y que estén más cerca de la alegría de la lengua. Es la alegría
de la sorpresa, gay saber, goce alegre de lalengua, que ríe.
La deserotización del mundo. Las pasiones tristes de todos los géneros
SALA IV
LA DEVASTACIÓN DE LA PALABRA
Hubo una época en que la cultura traumatizaba los cuerpos. Hoy, se trata de la devastación de la palabra (y de la naturaleza) por lo ilimitado del mercado, que no responde a ningún “no” de ningún amo. Respondemos a la devastación generalizada creando el campo sensible para que las palabras puedan operar construyendo las ficciones, sus modos de decirlas, manteniéndolas próximas al cuerpo. Así es como el psicoanálisis puede hacer que la rueda de la alianza entre la ciencia y el capital se detengan por un instante.
¿Hemos pasado la raya? La devastación de la naturaleza humana
SALA V
LALENGUA DESENCADENADA
Antes de la infancia estaba lo infantil, como Uno del goce. Hablar de este goce es hablar de choque pulsional, en los términos de Freud, acontecimiento de cuerpo, con Lacan, que atraviesa el fantasma sin hacerlo consistir. Este “antes”, lo infantil, habita un fuera-de-la-historia, el fuera-de-tiempo del inconsciente que, una vez corporizado, como síntoma por ejemplo, conserva su presencia en las modulaciones y resonancias de lo que de-canta lalengua.
El germen de lo pulsional
SALA VI
EL “QUIZÁ” DEL NIÑO Y SU LOCURA
Nuestros cuerpos son el resultado de los detritos del paso del lenguaje por el “colador” del organismo, según la metáfora de Lacan en su Conferencia de Ginebra sobre el síntoma. Esos detritos nunca serán incluidos en el campo del sentido ni tendrán un lugar estable en el cuerpo, a no ser con ambigüedades y malentendidos, como el niño cuando dice “quizás”. De ello resultan modos singulares de uso de la lengua y los modos singulares en que ella se enlaza con el cuerpo de cada uno. ¿Sería posible pensar de qué modo esos detritos de la lengua pueden incidir en el cuerpo social?
El colador y el lenguaje
El goce y la alegría
SALA VII
HIJOS DEL MALENTENDIDO
La ilusión de un hombre neuronal implica tomar el cuerpo como formado por una escritura fija, las fórmulas de la ciencia. Nosotros localizamos en lo real las marcas, las letras, del encuentro de lo vivo con el lenguaje, que hablan en los malentendidos y que son, a veces neutralizados en los estilos de vida, para reducir su efecto de extrañeza. ¿Cómo hacer vibrar el fuera de sentido, lo vivo de lalengua, que no encaja en ninguna realidad preestablecida?
El fantasma de la época. El hombre neuronal y estilos de vida
El cuerpo y el mal-entendido
SALA VIII
NO HAY PERSONAS MAYORES
“No hay personas mayores” se opone al “niño generalizado”. Mientras que la segunda es una tesis sobre nuestros días, la primera exige que se dé lugar a lo Infantil como nombre de un goce que impide la posibilidad de un ego estable y fijo. La discusión sobre “personas mayores” (grandes personnes) implica también lalengua, pues demuestra cuán difícil es estabilizar una edad y su lengua, en tanto somos hablados desde el lugar de lo infantil, donde no hay necesidad de decir qué es un adulto. Es bajo transferencia que es posible poner lalengua al trabajo.
¡Me divierto!
Comité responsable:
- Andrea Zelaya – EOL
- Flávia Cera – EBP
- Gladys Martínez – NEL
- Marcus André Vieira – EBP (Coordinación)
- Marina Recalde – EOL
- Mirmila Musse – EBP
- Raquel Cors – NEL