Carmen González Táboas

EOL (Bs. As.)

  1. Campo del lenguaje: el falo-semblante es el patrón de medida de los espejismos del «para todos».
  2. La época: si no todos, «entonces ninguno»; todos iguales.
  3. Haiuno, trou-matismo [1] primero del goce a-sexuado.
  4. El Uno, «de la esencia del significante», es la falla donde nace el amor. [2]
  5. Función lógica del falo: hacer de lalengua del Uno, lenguaje.

*

Señalo la inflexión del Seminario 12: [3] aparece la referencia fregeana. [4] «Lanzado a hablar, el sujeto se imagina Uno», es su ser de espejismo. No sabe que está uncido a esa identidad que lo deja librado a la falsa infinitud del Uno numérico.

*

Lacan cita la primera identificación freudiana: in-corporación, «forma de materialismo radical que remite a la esencia ausente del cuerpo». Cuando sucede, nadie está allí para verificarlo; ahí «hay algo»; es como decir «llueve»; «hay acontecimiento pero no sujeto».

*

Dos veces, [5] Lacan llama al Dios vivo (el Entissimum) del medieval San Anselmo de Canterbury: «¡Dios mío, enseña a mi corazón cómo te hallará, dónde y cómo tiene que buscarte!» (Proslogium). Es que la res extensa es incapaz de recibir «la impronta divina» o «la identificación inaugural, perfectamente concreta». El Uno viene del Otro.

*

Lacan mismo reenvía a La transferencia. Al encontrar su imagen, el niño se vuelve y recibe del Otro un signo, que interioriza, que no se confunde con la identificación especular, y que ha efectuado «el borramiento de la Cosa«, falla donde nace el amor, que fatigará los desfiladeros de la demanda. Estructura del lenguaje, función de la palabra.

*

El sujeto se aliena al Otro; depende del significante; el significante en menos es la falta que recubre la otra falta, real, anterior, [6] la que trastornó la relación con la naturaleza.

*

Lógica del fantasma: giro radical. La alienación [7] excluye la existencia del Otro. Si el sujeto invoca, habla de su deseo. Si se queja, habla de un deseo que no asume.

*

Lógica del fantasma: «Ese lugar del Otro no ha de tomarse sino en el cuerpo». «En las cicatrices del cuerpo, tegumentales, pedúnculos que se enchufan en sus orificios», etc. [8] Superficie erógena, topología insuficiente para abordar lo real del sexo.

*

ou pire. [9] Haiuno. «No hago pensamiento del Uno», lo aprendí «de una curiosa vanguardia: Parménides, Platón». ¿Qué cuerpo viene del Uno, ni pensamiento ni cantidad?

*

Mejor abandonar las referencias fáciles al cuerpo erógeno como superficie. [10] Si se tiene un cuerpo sexuado, superficie de inscripción, es porque le ex siste el Uno (necesario) y lo singular y contingente del acontecimiento de cuerpo: nudo (RSI: la triplicidad borromea)

*

De otro modo: el goce sexual toma su ser de la palabra, si el Uno, «significante no limitado a su soporte fonemático», [11] cavó el agujero de cuyo borde, ‒litoral entre saber y goce‒, se sostiene la imagen: anudamiento primero.

*

En el campo de lalengua, [12] «quizás a algunos» les pasa como al inocente que toca al pez torpedo; recibe la electricidad y cae redondo. Campo magnético de lalengua. La escritura salvaje del síntoma, [13] contingente y singular, excluye toda psicología.

*

Que un cuerpo «simbolice» al Otro (cuerpo) quiere decir que «no se goza de un cuerpo sino corporeizándolo de manera significante». [14] Es la vía del goce fálico, goce del sentido ofrecido por los semblantes (una mujer no está toda ahí).

*

El Otro-cuerpo es el cuerpo alcanzado por la intrusión del Uno caído del Otro. «Si el Uno no se borra, no hay vacío que se escriba cero,» [15] ni serie, ni respuesta al signo del Otro, ni palabra ni número. Uno real: conjunto vacío en el Otro, que anudado a un cuerpo es goce de lalengua, (nudo: triplicidad del Uno) [16].


  1. Trou, en francés, agujero.
  2. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, Paidós, Bs.As., 1981.
  3. Lacan, J., Seminario 12, Problemas cruciales para el psicoanálisis, clases del 3 de marzo, 12 de mayo y 16 de junio de 1965, inédito.
  4. Frege hace del cero lo idéntico a sí mismo.
  5. En los Seminarios La identificación y la Lógica del fantasma, inéditos.
  6. Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Bs. As., Paidós, 1986, p. 213.
  7. Este Otro no es el de la dialéctica de alienación-separación.
  8. Lacan, J., «La lógica del fantasma. Reseña del seminario de 1966-1967», Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012, p. 347.
  9. Lacan, J., «… O peor. Reseña del seminario de 1971-1972», Otros escritos, op. cit., p. 573.
  10. Laurent, E., Usos actuales de la clínica, Paidós, Bs. As., 2001, p. 29.
  11. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, op. cit., p. 27.
  12. Lacan, J., Le hablo a las paredes, Paidós, Bs. As., 2012, p. 66.
  13. Lacan, J., Seminario 22, RSI, clase del 21 de enero de 1975,inédito.
  14. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, op. cit., p. 32.
  15. Miller, J.-A., El ser y el Uno, clase del 6 de marzo del 2011, inédito.
  16. Lacan halla su nudo borromeo después de desprender del Uno unario, el Uniano.